El equipo MKTP 2023
Campaña VII
Mayo 2023
Dirección
Antonio J. Morales
Arqueología
Sergio Alarcón Robledo
José M. Alba Gómez
Laura Hernando Folch
Egiptología
Jaime Colás Rodríguez
Carmen Díaz Castro
Raúl Sánchez Casado
Restauración
Ella Jewell Andrews
Lily Alice Bell Griffin
Reed Ivey Hudson
Miguel Ángel López Marcos
Olivia M. O'Dwyer
Jaume Vilaró Fabregat
Arqueología del paisaje
Jesús Martínez Fernández
José Pérez Negre
Kate E. Rose
Textiles antiguos
Elsa Yvanez
Fotografía, vídeo y 3D
Ana Jiménez Almazán
Patricia Mora Riudavets
Campañas anteriores:
Equipo 2021
Equipo 2020
Equipo 2018
Equipo 2017

Antonio Morales
DirecciónAntonio Morales es Profesor Titular de Egiptología en el Seminario de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá (UAH) y Director del Middle Kingdom Theban Project. Anteriormente fue profesor de Egiptología en la Universidad Libre de Berlín. En la actualidad se encuentra organizando las actividades del nuevo programa egiptológico en la Universidad de Alcalá, enfocado fundamentalmente en la historia, religión, lengua y cultura faraónicas. En los últimos años coordina la oferta de cursos de lengua egipcia (egipcio antiguo y clásico, hierático, neo-egipcio), un seminario sobre religión y magia en el antiguo Egipto y un taller de literatura egipcia como parte de los nuevos programas de Egiptología en la UAH.

Sergio Alarcón
ArqueologíaSergio Alarcón Robledo está haciendo su doctorado en Egiptología en la Universidad de Harvard. Estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, un máster de Egiptología en la Universidad de Cambridge, y un Máster de Arqueología en el Cotsen Institute of Archaeology de UCLA. Su principal interés de investigación es la arquitectura egipcia, enfocándose en las estructuras monumentales de templos y complejos funerarios de la Edad del Bronce.

José M. Alba Gómez
ArqueologíaObtuvo el título de Doctor internacional con la tesis doctoral: Olive tree cultivation and oil production in ancient Egypt (2016), que actualmente se encuentra en preparación para su publicación. Estudió la licenciatura de Humanidades en la misma Universidad. Obtuvo el DEA en la UNED (2009). En la actualidad, José M. Alba es investigador de la Universidad de Múnich. Trabajó anteriormente como PDI en el Dpto. Antropología, Geografía e Historia, en el Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, donde realizaba labores de investigación sobre la producción, el comercio y el uso de la cerámica, y la importancia de esta para para analizar e interpretar la cultura material. Otras áreas de investigación son el cultivo del olivo y la producción de aceite en el antiguo Egipto. Actualmente trabaja como investigador en la Universidad de Múnich.

Laura Hernando Folch
ArqueologíaLaura Hernando (graduada en Arqueología por la Universitat Autònoma de Barcelona, 2019; Máster en Paleobiología, UAB-UB-ICP, 2020) es una arqueóloga y paleobióloga particularmente interesada en el urbanismo y la arquitectura del antiguo Egipto. Actualmente trabaja como técnica conservadora en el departamento de colecciones del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES, Tarragona, España).

Jaime Colás Rodríguez
EgiptologíaJaime Colás Rodríguez es graduado en Historia por la Universidad de Alcalá y completó el curso de Formación Superior en Egiptología en la misma institución en el año 2021. Sus investigaciones finales se centraron en el estudio de los libros del Amduat y el Libro de las Puertas, examinando sobre todo los aspectos relacionados con la astronomía y la comprensión del cosmos por parte de los egipcios.
Jaime ha formado parte de proyectos arqueológicos como “Primitiva Complutum” en la Comunidad de Madrid y continuó su formación como arqueólogo y egiptólogo realizando diversos cursos universitarios relacionados con la Arqueología, el GIS y la Egiptología.

Carmen Díaz
EgiptologíaCarmen Diaz Castro realizó sus estudios de Grado en Historia en la Universidad de Alcalá, finalizando recientemente en el 2017. Durante su año de finalización asistió a un curso de Extensión universitaria sobre la lengua y el sistema de escritura egipcio llamado “Egipcio Clásico I: Introducción a la escritura jeroglífica”, dirigido por Antonio Morales. Ha demostrado su interés por la Historia Antigua y la Egiptología al realizar su Trabajo Fin de Grado sobre Alejando Magno y su adaptación a las tradiciones locales como faraón del País de las Dos Tierras, estudio que fue dirigido por el profesor Fco. Javier Gómez Espelosín.

Raúl Sánchez
EgiptologíaRaúl Sánchez Casado es investigador postdoctoral en la Universidad de Granada. Es doctor en Egiptología por la Universidad de Sevilla con una tesis sobre el servidor del ka en el Reino Antiguo. Raúl cuenta con una licenciatura en Historia y un máster en Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media por la Universidad de Granada. Su principal ámbito de investigación se centra en la religión del Antiguo Egipto, especialmente en la esfera funeraria, centrándose en la naturaleza del sacerdocio y las prácticas cultuales.

Ella Jewell Andrews
RestauraciónElla Andrews es una estudiante de máster en restauración arqueológica y museos en el University College de Londres (UCL). Ella obtuvo un máster en Principios de Conservación del UCL, con un trabajo de fin de máster centrado en las estructuras de adobe de Oriente Medio. Previamente obtuvo su grado en Antropología por la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte y trabajó en varias excavaciones arqueológicas durante su grado. Sus intereses investigadores se centran en la restauración arqueológica tanto en museos como en expediciones arqueológicas, concentrándose especialmente en los materiales inorgánicos.

Lily Alice Bell Griffin
RestauraciónLily Griffin obtuvo un grado en Arqueología clásica e Historia Antigua por la Universidad de Oxford en 2018. Se especializó en restauración arqueológica mediante su máster en Principios de Conservación (2019) y en Conservación en Arqueología y Museos (2021) ambos por el Univestity College de Londres. Lily está muy interesada en la síntesis entre tecnología, ciencias materiales y restauración, y muy emocionada de poder aplicarlo en el yacimiento.

Reed Ivey Hudson
RestauraciónReed Hudson es una restauradora norteamericana que ha trabajado en proyectos de Italia, Grecia, América y el Reino Unido. Ha desarrollado su carrera con varias colecciones arqueológicas, etnográficas y de arte en instituciones como los Museos Vaticanos, la colección Wallace y el Museo Pitt Rivers. En la actualidad es la Conservadora Jefe de Metales del centro escocés para la preservación del Medio (Historic Environment Scotland) y es miembro del comité del Instituto de Conservación Arqueológica, en el que colabora con la preparación de una nueva edición del First Aid for Finds Handbook on Archaeological Conservation.

Miguel Ángel López Marcos
RestauraciónMiguel Ángel López Marcos estudió la licenciatura en Prehistoria y Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid (1987) y el Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en el Departamento de Arqueología (1987). Es un arqueólogo profesional con 35 años de experiencia en el desarrollo y aplicación de soluciones técnicas en la prospección, excavación y documentación, así como la reconstrucción y conservación del patrimonio arqueológico y monumental, tanto en España como en Italia, Marruecos y Egipto.

Olivia M. O'Dwyer
RestauraciónOlivia es una restauradora arqueológica con un fuerte interés por las pinturas murales. Trabaja en el proyecto de las excavaciones arqueológicas del Palacio de Néstor en Pylos, Grecia, y en el Instituto Japonés de Arqueología Anatólica en Kaman, Turquía. Obtuvo un Grado en Clásicas en la Universidad de Cambridge (GB) y ha conseguido dos Másters (MA y MSc) en Conservación y Restauración por el Instituto de Arqueología de la University College London (UCL). Actualmente es investigadora de doctorado en la Universidad de Atenas, donde desarrolla su investigación sobre las pinturas murales de la Edad de Bronce en Grecia continental. En septiembre 2023 iniciará una nueva etapa como becaria predoctoral en el Instituto Americano de Estudios Clásicos y el Laboratorio Wiener de Atenas, Grecia.

Jaume Vilaró Fabregat
RestauraciónJaume Vilaró Fabregat es restaurador invitado del Middle Kingdom Theban Project. Graduado en Historia del Arte y en Conservación-Restauración de los Bienes Culturales, actualmente es doctorando en Egiptología. Su proyecto, parte del Vatican Coffin Project, estudia los non-stola yellow coffins de la dinastía XXI conservados en el Museo Egizio (Turín).

Jesús Martínez Fernández
Arqueología del paisajeJesús Martínez Fernández es un investigador postdoctoral Margarita Salas (Universitat Rovira i Virgili-Universidad de Alcalá). Obtuvo su doctorado en Arqueología Clásica en la URV-ICAC (2021). Sus principales intereses son los análisis de sistemas de comunicaciones, la arqueomorfología, la teledetección y estudios sobre la evolución del paleopaisaje.

José Pérez Negre
Arqueología del paisajeActualmente es investigador del IEEC (Instituto Español de Egiptología y Coptología), institución en la cual desarrolla el proyecto PGIS/2023-1E, centrado en la creación de una WEBSIG a través de la cual se aborda el uso del adobe como elemento constructivo a lo largo de la historia del antiguo Egipto desde una doble perspectiva, diacrónica y sincrónica; los avances iniciales serán publicados a finales del presente año en J. Pérez Negre y J. Cebrián Cebrián (eds.), Egyptian Archaeology and Architecture. Construction Evolution in Egypt (Egyptology Series-Monographs IEEC Volume 1), en prensa.
Paralelamente a la realización del postgrado en Arqueología Clásica “Roma: Topografía y urbanismo de la Urbs” convocado por la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) y a sus estudios de doctorado (programa nº 695/296-D) en el Departamento de Arqueología, Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Valencia, se dedicó profesionalmente al ámbito arqueológico entre los años 1999 y 2017, llevando a cabo la dirección técnica de más de un centenar de intervenciones patrimoniales: excavaciones, prospecciones, estudios de impacto, proyectos museográficos y modelado SIG.
Desde 2018, su investigación se ha centrado en el marco egiptológico, previamente tras un fructífero período formativo en la Academia de Lenguas Bíblicas, Clásica y Orientales (Facultad de Teología San Vicente Ferrer-Universidad Católica de Valencia), obteniendo la diplomatura en Acadio, Copto y Jeroglífico Egipcio, y en la UAH a través de sus programas de Formación Superior en Egiptología y Máster en Egiptología.

Kate E. Rose
Arqueología del paisajeKate Rose es una arquéologa y antropóloga especializada en estudios de paisaje y urbanismo antiguo en el Próximo Oriente y el Norte de África. En la actualidad es investigadora del proyecto ERC “DiverseNile” en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich (Alemania). Kate defendió su tesis en la Universidad de Harvard (EEUU) en el año 2022; su trabajo trataba sobre la relación entre el género y el poder a través del análisis espacial de los cementerios reales de la región de Napata. Ha trabajado como supervisora en varias excavaciones en España, Jordania, Turquía (yacimiento neolítico de Çatalhöyük), Egipto (Tell el-Amarna) y Sudán (cementerios de El-Kurru, Nuri, Gebel Barkal y El-Zuma). También ha participado como piloto de drones y analista de prospección en el Proyecto Arqueológico de la Llanura de Erbil en Kurdistán, norte de Irak. Por otro lado, Kate tiene amplia experiencia como docente en varias disciplinas como la Arqueología, Antropología Social, Clásicas, estudios de género y evolución humana.

Elsa Yvanez
Textiles antiguosElsa Yvanez cuenta con un máster en Egiptología (La Sorbona – París IV), un máster en Arqueología egipcia (UCL – Londres) y un doctorado por la Universidad de Lille 3, Francia. Tras centrar el trabajo final de su primer máster en la administración de Egipto y Nubia durante el Reino Medio, derivó su investigación hacia los materiales textiles del Sudán Meroítico. Su investigación abarca todos los aspectos de la producción y el uso de textiles, desde las fibras a las herramientas, desde las técnicas de hilado al vestido, pasando por todo el proceso hasta su uso en contextos urbanos y funerarios. Elsa continuó explorando estos aspectos como investigadora Marie Sklodowska Curie en el Centro de Ivestigación Textil (CTR) de la Universidad de Copenague (TexMeroe project, EU grant n°743420) entre 2018 y 2020. Desde entonces, ha diseñado nuevos proyectos que pretenden impulsar la arqueología de los textiles en el Valle del Nilo. Es también la cofundadora de la red de investigación Textile Archaeology in Egypt and Sudan auspiciado por el CTR.

Ana Jiménez Almazán
Fotografía, vídeo y 3DFotógrafa freelance especializada en fotografía documental. Su experiencia abarca el trabajo social a nivel nacional e internacional en reportajes de interés humano. Su formación viene dada por estudios relacionados con el Arte, pero a nivel fotográfico se formó como profesional de manera autodidacta en las largas estancias en diferentes países de Sudamérica, Centroamérica y Europa, durante siete años de viaje, además de la formación en el campo de la fotografía documental en la ciudad de Valencia. En 2018 realizó el III Posgrado Internacional de imagen científica por la Universidad de Alcalá. Desde 2019 es miembro profesional de la Asociación Profesional Española de Imagen Científica y Forense.

Patricia Mora
Fotografía y producciónPatricia Mora Riudavets es licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona, y obtuvo su Máster de Egiptología en 2013 en la Universidad de Liverpool con el trabajo titulado “Women that clap their hands during the Old Kingdom”. Recientemente completó el Posgrado Internacional de Fotografía Científica en la Universidad de Alcalá (UAH). Desde 2006 hasta la actualidad, participado y participa como fotógrafa arqueológica en numerosos proyectos nacionales e internacionales en Egipto y Siria.