Inicios del Reino Medio
Con el acceso al trono tebano de Nebhepetre Mentuhotep II (2055-2004 a. C.) y tras la consecución del control del territorio egipcio (ca. 2030-2020 a. C.), heredado de modo fragmentario hasta entonces, comenzó el renacimiento de la prosperidad egipcia y el llamado Reino Medio (2020-1650 a. C.). A partir del final del conflicto con el último rey de Heracleópolis, Mentuhotep II reunificó los territorios de Egipto, realizó algunas incursiones en Nubia e inició un proceso de recuperación en todos los planos: desde su programa de “auto-divinización” (i.e. aparece como “Hijo de Hathor” en Gebelein) con los ejemplos de Dendera y Asuán (donde usurpó los tocados de los dioses Amón y Min), para enfatizar la monarquía, pasando por su programa constructivo en Gebelein, Dendera, Abydos, Armant, El-Kab, Karnak y Asuán, que culminó con su complejo mortuorio en Deir el-Bahari alterando el modelo de tumba-saff empleada por los reyes tebanos en el-Tarif previamente; hasta cambios relevantes en la administración, tales como la creación de nuevos cargos, “Gobernador del Bajo Egipto”, o un mayor control del rey sobre los oficiales en un proceso de fortalecimiento del gobierno central.

Asimismo, bajo Mentuhotep II se redujo el número de nomarcas, reconociendo a aquellos leales al rey como la base esencial del poder regio; por ejemplo, los gobernadores de Asyut vieron mermado su poder posiblemente por haber apoyado la causa heracleopolitana, mientras que los de Beni Hassan y Hermópolis mantuvieron su prestigio e influencia, así como los de Nag el-Deir y Akhmim. Otro de los indicadores de este renacimiento del restablecimiento del poder e influencia de Egipto fueron las expediciones lideradas por algunos oficiales, como la de Khety en Sinaí o la de Henenu, quien viajó hasta Líbano.
En los reinados posteriores de Mentuhotep III (2004-1992 a. C.) y Mentuhotep IV (1992-1985 a. C.), se continuó la política de innovación y edificación de monumentos de Mentuhotep II, así como las campañas/expediciones para la obtención de recursos, como la expedición a Wadi-Hammamat bajo Mentuhotep IV en busca de canteras.
De este modo, los comienzos del Reino Medio marcaron también el inicio de nuevas formas de expresión observables en el arte (escultura, arquitectura, pintura, orfebrería…), en la concepción de la monarquía, en las prácticas religiosas y funerarias , en la literatura y en la relación con los territorios vecinos, formas, todas ellas, que culminarían durante la Dinastía XII y la primera parte de la XIII. En este contexto, el Middle Kingdom Theban Project se focaliza en la documentación y reconstrucción de las tumbas de los oficiales (i.e. Henenu, Dagi, Djari) bajo Mentuhotep II, Mentuhotep III y Mentuhotep IV durante la Dinastía XI así como de aquellos que gobernaron a principios del Reino Medio y vivieron el esplendor de este período, incluyendo además otros aspectos relacionados con la investigación del paisaje de las necrópolis tebanas y sus interacciones socioculturales con los templos y paisaje urbano, en definitiva para alcanzar una mejor comprensión de la ciudad de Tebas durante este período de la historia de Egipto.