I+D Nacional (2017-2020)

Ministerio de Universidades – Proyecto I+D HAR2017/84505-P

Proyecto Reino Medio Tebano: arqueología, epigrafía y conservación de las

tumbas de finales de la Dinastía XI y del Reino Medio

en Tebas (Luxor, Egipto)

Logo0_MINISTERIO
Logo-UAH
mineco02

El presente proyecto I+D+i, con el título de “Proyecto Reino Medio Tebano” tiene como objetivo estudiar, comprender y reescribir la historia de los orígenes del Reino Medio egipcio (2050-1900 a. C.), un periodo considerado “clásico” en la disciplina y de una influencia absoluta en la configuración de la cultura faraónica posterior. A pesar de ello, este periodo no ha sido debidamente estudiado y existe, sobre todo con respecto a sus inicios en la ciudad de Tebas, falta de información, de rigor científico y de aproximaciones metodológicas e interpretativas adecuadas en su estudio. Desde las excavaciones iniciales de principios del siglo XX (e.g. Howard Carter, 1910-1912; Herbert Winlock, 1920-1930), la disciplina egiptológica ha aceptado y empleado como válidos, patrones, modelos y fenómenos sobre los inicios del Reino Medio que son poco conocidos o desacertados, y que han influido en el modo en el que entendemos la cultura clásica egipcia y su influencia posterior. Los estilos innovadores originados en la arquitectura, el florecimiento de composiciones literarias y la aparición de nuevas tradiciones religiosas en Tebas responden a una dinámica de luchas de poder (finales de la Dinastía XI) y de configuración de un nuevo estado (inicios de la Dinastía XII) donde la cultura, la ideología, la sociedad y las creencias se transforman con el propósito de consolidar y unificar el país. En ese sentido, el proyecto I+D+i y el MKTP contribuirán a redescubrir los orígenes reales de este periodo y estudiar convenientemente su historia, cultura y sociedad.

La tarea de identificación y estudio de las fuentes textuales, arqueológicas e iconográficas de este periodo es ardua, pero este proyecto ha sido diseñado precisamente con la capacidad investigadora, institucional y de recursos adecuada para afrontar estos retos. Los equipos “de trabajo” y “de investigación” del proyecto, con su IP como coordinador al frente, la Universidad de Alcalá –cuya apuesta por la investigación en Egiptología y Asiriología es evidente en los últimos años– y la expedición arqueológica de la UAH a Deir el-Bahari constituyen un marco idóneo, ambicioso y único para desarrollar este proyecto de investigación histórica, arqueológica y filológica en el campo de la Egiptología. Por lo tanto, este proyecto representa un trabajo de investigación profundo y detallado de carácter internacional y multidisciplinar, con un personal altamente cualificado, una institución cuyos recursos lo permiten, y un ámbito –la investigación en Orientalística– que muy pocas instituciones nacionales pueden plantear.

En el proyecto juega un papel fundamental la expedición arqueológica de la UAH a Deir el-Bahari. Esta expedición tiene como objetivo la excavación, documentación, estudio y publicación de las tumbas del Reino Medio en la necrópolis de Asasif y Deir el-Bahari en Tebas (Luxor). El proyecto incluye una serie de tumbas fechadas en las Dinastías XI y XII (ca. 2050-1900 a. C.), que están localizadas en la ladera norte de las colinas de Deir el-Bahari y en Asasif, entre las que destacan las tumbas del visir Ipi (TT 315), el administrador del tesoro Henenu (TT 313), el visir y supervisor del complejo del rey, Dagi (TT 103), el supervisor del harem del rey, Djari (TT 366), y el soldado-arquero Neferhotep (TT 316). Los monumentos de estos oficiales de la elite tebana y egipcia de finales del Primer Periodo Intermedio e inicios del Reino Medio son una fuente fundamental para la reconstrucción del periodo histórico y de sus circunstancias políticas, culturales, sociales y religiosas. Su integración en el proyecto conlleva además la capacidad del grupo de investigación y el grupo de trabajo de contar con material inédito que estudiar y publicar, a la par que se desarrollan las labores de estudio de las fuentes textuales, arqueológicas e iconográficas ya conocidas hasta la fecha.

mineco03

Dada la falta de fuentes sobre los inicios del Reino Medio en Tebas –al menos hasta su traslado posterior a Itjy-tawy y El-Lisht– y la capacidad para acceder a fuentes primarias e inéditas, este proyecto se plantea cuatro ámbitos como marcos de investigación fundamentales:

a) La estructura estatal y administrativa de Tebas a finales de la Dinastía XI e inicios de la Dinastía XII.
Los escasos estudios sobre la administración y la elite de finales del Primer Periodo Intermedio y principios del Reino Medio no han logrado clarificar cuestiones fundamentales como el orden y cronología de los

cargos más importantes o las responsabilidades e impacto de dichos cargos en la configuración del estado unificado y floreciente de la época de Amenemhat I y su sucesor, Sesostris I. El proyecto dedicará parte de los esfuerzos a la clarificación de las estructuras de poder y administración de dicho periodo, sobre todo a través del material arqueológico hallado en las tumbas de estos individuos y el estudio de los títulos y tareas de los oficiales tebanos.

b) Origen y función de composiciones personales, sapienciales y literarias.
Otro ámbito de trabajo consistirá en el estudio de las formas más tempranas de textos de carácter biográfico, sapiencial y literario, con el objetivo de relacionar puntos de origen durante el Primer Periodo Intermedio y el Reino Antiguo, por un lado, y tópicos (poder, autoridad, moral, individualidad, creencias) que incidan en las razones para el desarrollo de la literatura clásica egipcia en un marco social determinado (i.e. la corte real y “las audiencias” elitistas provinciales).

mineco04

c) Formas de adopción y adaptación de la tradición religiosa en la composición de nuevos corpora funerarios.
En el proceso de unificación del país, según la bibliografía actual, Mentuhotep II Nebhepetre adopta una serie de tendencias religiosas consistentes en textos funerarios ya existentes en el norte (Menfis, Herakleopolis) y en otras composiciones más accesibles para la elite aparecidas en centros del Egipto Medio como Bersha, Beni Hasan o Meir. Estos últimos constituyen el corpus conocido como Textos de los Sarcófagos, y supondrían una novedad en los

enterramientos de finales de la XI Dinastía y principios de la XII en Tebas. Sin embargo, parece viable que la cultura tebana se viese expuesta a la influencia de la tradición antigua de los Textos de las Pirámides y las nuevas formas de literatura funeraria del Egipto Medio con anterioridad al reinado de Mentuhotep II, y que ciertos materiales hubieran llegado a la capital mediante un proceso de transmisión textual sin bloqueos durante el Primer Periodo Intermedio.

d) Tradición e innovación en el arte y la arquitectura.
El trabajo de excavación y estudio de los diversos monumentos tebanos del Reino Medio por parte de la expedición de la UAH ha revelado la necesidad de examinar más en profundidad las formas arquitectónicas precedentes a este periodo, entre las que destacan las tumbas de los gobernadores locales y reyes del sur de Egipto en el cementerio de El-Tarif. A pesar de los estudios previos en este sentido, parece rentable y necesario dedicar parte de los esfuerzos a una re-evaluación de las formas arquitectónicas precedentes para entender la verdadera naturaleza de los estilos de monumentos funerarios de principios de la Dinastía XII.

Miembros del proyecto I+D Nacional

  • Manuel F. Carrillo Rodríguez (Universidad de Alcalá)
    Carlos Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá)
    Wolfram Grajetzki (University College London)
    Jochem Kahl (Freie Universität Berlin)
    Juan Carlos Moreno García (CNRS, Université Paris IV-Sorbonne)

  • Ludwig Morenz (Bonn Universität)
    Leire Olabarria (University of Birmingham)
    Jónatan Ortíz García (Universidad de Alcalá)
    Kei Yamamoto (Hill International)
    Antonio J. Morales (Universidad de Alcalá, IP)