Campañas
Primera visita al Yacimiento
Agosto de 2014






En agosto de 2014, Antonio Morales –trabajando entonces para la Freie Universität Berlin– recibió permiso del Ministerio Egipcio de Antigüedades en El Cairo para acceder a nueve tumbas del Reino Medio en las necrópolis colindantes de Asasif y Deir el-Bahari, en el West Bank (“orilla occidental”) de Luxor. En esos momentos era Director del Comité Permanente y Misiones Extranjeras el Dr. Hany Abu el-Azm y Manager de la Sección de Deir el-Bahari el Sr. Ezz el-Din er-Noby. Incluidas en el permiso se encontraban las tumbas de Meru (TT 240), Khety (TT 311), Henenu (TT 313), Harhotep (TT 314), Ipi (TT 315), Neferu (TT 319) y “los sesenta soldados” (MMA 507), situadas en la necrópolis de Deir el-Bahari, y los complejos de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la zona de Asasif. Asimismo, se visitó la tumba de Meketre (TT 280), situada al sur de la zona principal de interés y vinculada con un templo cuya construcción se paralizó repentinamente en los primeros años de reinado de Amenemhat I.
La visita a este grupo de tumbas de finales de la Dinastía XI y principios de la XII era un requisito fundamental para los planes del Middle Kingdom Theban Project. Conocer las condiciones de estos monumentos, más allá de las referencias bibliográficas –a veces breves e inexactas–, se antojaba esencial para decidir qué tumbas podrían convertirse en el objetivo del proyecto en los próximos años. Toda la investigación previa, realizada en las universidades de Berlín, Pennsylvania y con breves visitas a los archivos del Museo Metropolitano en Nueva York, estaba encaminada a discernir los posibles objetivos y preparar un plan riguroso de trabajo, dando forma a un proyecto que ayudase a comprender los principales mecanismos ideológicos y culturales que dieron lugar a la época clásica del Egipto faraónico, conocida como el Reino Medio.
En los últimos días de agosto, acompañado de un inspector del Ministerio egipcio y del infatigable y siempre dispuesto rais Ali Farouk, el grupo se dirigió a la ladera norte de Deir el-Bahari donde se encontraba el grueso de las tumbas a examinar. Si alcanzar estas tumbas, en una zona de la montaña tebana algo elevada y con mucha pendiente, supuso un gran esfuerzo, ascender con los materiales necesarios para abrir las tumbas (palas, picos, destornillador, martillo) supuso un reto aún mayor. A ello debemos añadir la contratación de dos jóvenes de la aldea cercana para que subieran agua y cemento, materiales necesarios para volver a sellar las tumbas que se abriesen en nuestra visita. Tras una jornada de dos días, el grupo dirigido por el inspector fue visitando uno a uno todos los complejos del permiso; en nuestra visita se tomaron notas de las principales características de estas tumbas: su condición, sus restos, su potencial… sin dejar de sorprendernos en ningún momento la monumentalidad y la belleza arquitectónica de muchas de ellas. Podría decirse que la mayoría de las tumbas presentaba algún elemento interesante que captó la atención del grupo: el sarcófago insertado en la solería de la tumba de Meru (TT 240), la cámara funeraria de la tumba de Ipi (TT 315), la iconografía e inscripciones de la tumba de la reina Neferu (TT 319), las pinturas de la tumba de Djari (TT 366) o los restos humanos momificados en la tumba de “los sesenta soldados” (MMA 507) sorprendieron gratamente al grupo.
Primera Campaña
Octubre de 2015









En agosto de 2015 el proyecto inicia su andadura al recibir del Ministerio Egipcio de Antigüedades y del Ministerio del Interior la notificación de la concesión oficial en el yacimiento de Deir el-Bahari, Luxor. Para la aprobación de esta solicitud de concesión los trámites fueron arduos y complejos, ya que para recibir un permiso se necesita la aprobación de las autoridades locales –primero los responsables de Deir el-Bahari y luego de la dirección en el West Bank y Luxor– y a posteriori la evaluación de esta aprobación por parte del Comité Permanente en El Cairo, responsable de dar permisos a las misiones extranjeras que trabajan en Egipto. Inmediatamente, el germen del futuro Middle Kingdom Theban Project tomaba forma y se preparaban los tres miembros iniciales del proyecto para el trabajo inicial en la necrópolis de Deir el-Bahari.
En un primer momento, el Ministerio Egipcio de Antigüedades ofreció las tumbas de Henenu (TT 313), Harhotep (TT 314) e Ipi (TT 315) al proyecto. Además, el proyecto conseguía otro logro al recibir la aprobación del Director del Museo Egipcio de El Cairo (en esos momentos el ahora Ministro Dr. Khaled el-Enany) de nuestra solicitud para estudiar la cámara funeraria y el sarcófago de Harhotep, desmantelados a finales del siglo XIX por Gaston Maspero y enviados desde Deir el-Bahari al museo en la capital (donde permancen como pieza CG 28023). En la siguiente campaña, sin embargo, el proyecto perdería los permisos de la tumba de Harhotep al considerar el Ministerio Egipcio que se situaba dentro de la concesión polaca, cuyo equipo estudia la tipología de tumbas del Reino Medio en la zona. Nuestro trabajo y objetivos son tan similares que entendemos la decisión y buscamos colaborar en los trabajos e interpretaciones sobre los orígenes del Reino Medio en Tebas.
En cuanto al trabajo, la primera campaña se caracterizó, como era previsible, por ser una toma de contacto con el yacimiento, examinando las principales características de la concesión, los problemas y cuestiones a confrontar en los siguientes años, la metodología a aplicar en cada zona y el tipo de especialistas que se necesitarían para afrontar dichos retos.
En esos momentos el equipo estaba compuesto por tres miembros que se dedicaron, básicamente, a evaluar el yacimiento y considerar líneas y estrategias de trabajo. Además, como parte de las labores iniciales de protección y conservación, se procedió a realizar una limpieza superficial de los accesos de las tumbas e instalar puertas metálicas de seguridad, montadas sobre muros nuevos de adobe y mortero de restauración. Este procedimiento permitía acomodar elementos modernos, como una puerta metálica, a una superficie antigua sin dañar estructuras, paredes o yesos.
Segunda Campaña
Marzo-Abril de 2016



En la segunda campaña, habiendo comprendido cuáles eran las principales cuestiones a afrontar, el equipo inició las excavaciones arqueológicas en las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) con un grupo mayor de especialistas (6 miembros). Una de las cuestiones que parecía realmente fundamental era la excavación de los grandes patios de los complejos funerarios. A pesar de que la expedición del Museo Metropolitano de Nueva York había trabajado anteriormente en la zona, los trabajos en los patios no habían sido realizados de modo consistente y se creyó necesario estudiarlos a fondo, además de preparar planimetrías y estudiar las diversas estructuras que formaban parte del exterior de los monumentos. Éstos se caracterizan, en la zona tebana donde trabajamos, por presentar un patio amplio rodeado por un muro perimetral excavado en la roca o construido con adobe, con una capilla a la entrada del recinto y la tumba en la parte superior, acompañada en ocasiones por tumbas subsidiarias y posiblemente por pozos con depósitos de momificación.
En el complejo funerario de Ipi el trabajo de la campaña se centró en la limpieza del pasillo descendiente a la cámara del sarcófago y en la excavación de éste. En el exterior los trabajos avanzaban a buen ritmo, sobre todo en la zona de contacto con la tumba colindante al oeste, donde pudimos estudiar la naturaleza del muro colindante con la tumba al oeste. En el complejo de Henenu, mientras tanto, los arqueólogos localizaban una capilla de adobe y piedra construida a la entrada del complejo que había sido parcialmente descubierta en 1910-1911 por el famoso arqueólogo británico Howard Carter.
Tercera Campaña
Marzo-Abril de 2017




La tercera campaña deparaba grandes sorpresas. Tras tres días de trabajo, el equipo debió modificar los planes de trabajo, obligados por el descubrimiento en la zona este del patio superior de Ipi del depósito de momificación del visir, cuyos restos (vendas, jarras, instrumental) quedaron depositados en este pozo. El descubrimiento del corazón momificado del difunto, entre los objetos de la momificación, causó gran sorpresa y supone una cuestión importante a la que dar respuestas interesantes. Fuera, además, en la tercera campaña decidimos limpiar una tumba subsidiaria del patio, conocida como “de Meseh”, donde aparecieron las famosas Cartas de Heqanakhte. Los trabajos de los últimos días en el patio superior vieron su fin al alcanzar la zona media del patio, donde la pendiente inicia un cambio brusco hacia los pies de la colina. Toda esa zona será excavada en la cuarta campaña de 2018.
En el interior de la tumba de Ipi surgieron ciertos problemas durante las excavaciones de esta campaña. El sarcófago exigía un mayor esfuerzo por parte de los conservadores que el estimado inicialmente. Salvo los trabajos de restauración de la pigmentación y pintura usados en la decoración e inscripción del interior del sarcófago, y los trabajos epigráficos asociados al mismo, se decidió parar con la excavación del interior hasta que no se terminase con la restauración del sarcófago.
Mientras, en la tumba de Henenu, los primeros trabajos arqueológicos de limpieza, mediciones y acceso a las diversas cámaras y pozos daba sus frutos. Numerosos fragmentos de relieve esperan en el interior de la tumba a que podamos excavarlos, registrarlos, localizarlos y examinarlos. Un análisis previo de estos fragmentos reveló que se trataba de piezas procecedentes de diversas estelas y, al menos, un sarcófago de gran tamaño, que podrían haber pertenecido al tesorero Henenu.
Cuarta Campaña
Marzo-Abril de 2018




La cuarta campaña se desarrolló durante los últimos días de marzo y el mes de abril de 2018, aunque el equipo sufrió un problema administrativo con los documentos y la mitad de los miembros no pudieron trabajar con normalidad hasta pasadas las primeras dos semanas, hecho que nos retrasó bastante. Sin embargo, utilizando los fines de semanas para trabajar (con la inestimable ayuda de los obreros que aceptaron realizar este esfuerzo y nuestro inspector que accedió a ello) pudimos desarrollar nuestro trabajo y ganar algo de tiempo.
En general la campaña se desarrolló con bastante normalidad. En la zona de la colina norte de Deir el-Bahari, en el complejo funerario de Ipi (TT 315), se continuó con las labores arqueológicas en la zona media del patio del complejo, intentando limpiar bien el sector este para que en las siguientes campañas fuese sencillo estudiar cada una de las estructuras subordinadas que esperan en esa zona. Además, el director de las excavaciones en esta zona, Mohamed Osman, centró todos los esfuerzos en terminar de limpiar el sector oeste junto al muro de la tumba cercana, para contar más datos e interpretar la relación de ambos complejos en la zona. Mientras, en la tumba de Henenu (TT 313), los arqueólogos siguieron excavando el patio externo sin muchas novedades. No se ha hallado ningún depósito subsidiario para guardar materiales, una cuestión que ha dejado muchos interrogantes, pero esperamos detectar estructuras auxiliares cuando bajemos a la zona media del patio. En cuanto a las excavaciones que se realizan en el este, donde dirige los trabajos Sebastian Falk, por ahora hemos conseguido limpiar el pasillo de entrada a una tumba que parece prometedora, pero no podremos terminar de excavarla hasta el 2019 o 2020. Finalmente, para su protección, en las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en Asasif se ha realizado un profundo estudio arquitectónico y de digitalización 3D; en el caso de la tumba de Djari, se ha cubierto y protegido el jardín funerario localizado en la zona por Herbert Winlock en los años 30.
Quinta Campaña
Marzo de 2020


La quinta campaña del Middle Kingdom Theban Project se iba a desarrollar del 7 de marzo al 26 de abril, pero la crisis sanitaria mundial y las recomendaciones de la embajada española en El Cairo nos obligaron a parar los trabajos cuando tan sólo llevábamos una semana y media de trabajo. En los diez días de trabajo que pudimos desarrollar se consiguió abrir las tumbas de Henenu (TT 313), Ipi (TT 315) y Dagi (TT 103), además de iniciar las excavaciones arqueológicas en el pasillo principal de la tumba E1 (= MMA 521) situada en la zona este de la necrópolis de Deir el-Bahari. El día 18 de marzo, tras apenas semana y media en el yacimiento, cerramos los diversos complejos y procedimos a regresar a nuestros hogares ante la magnitud y efectos de la pandemia.
Campaña de estudio I
Junio-julio de 2021



Debido a la situación del año 2020, el equipo del Middle Kingdom Theban Project decidió desarrollar una campaña corta de estudio de tres semanas de duración en junio y julio de 2021. Esta campaña de estudio nos permitió reorganizar el almacén en el interior de la tumba de Ipi, tomar fotos de hallazgos que previamente no habían podido ser fotografiados, continuar con el estudio de múltiples objetos de las últimas dos campañas y desarrollar nuevos planes para la creación de un Modelo de Elevación Digital (MED) de la zona. Solo aquellos miembros que habían sido vacunados –debido a las regulaciones de la universidad y el gobierno– fueron invitados a atender esta campaña de estudio: Raghda El-Behaedi, Andrés Martín, Patricia Mora, Hazem Shared y Antonio J. Morales.