Jose Pérez NegreArqueología del paisajeInstituto Español de Egiptología y Coptología

Actualmente es investigador del IEEC (Instituto Español de Egiptología y Coptología), institución en la cual desarrolla el proyecto PGIS/2023-1E, centrado en la creación de una WEBSIG a través de la cual se aborda el uso del adobe como elemento constructivo a lo largo de la historia del Antiguo Egipto desde una doble perspectiva, diacrónica y sincrónica, cuyos primeros avances serán publicados a finales del presente año: Pérez Negre, J. y Cebrián Cebrián (eds.), Egyptian Archaeology and Architecture. Construction Evolution in Egypt (Egyptology Series-Monographs IEEC Volume 1), en prensa.
Paralelamente a la realización del postgrado en Arqueología Clásica “Roma: Topografía y urbanismo de la Urbs” convocado por la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) y a sus estudios de doctorado (programa nº 695/296-D) en el Departamento de Arqueología, Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Valencia, se dedicó profesionalmente al ámbito arqueológico entre los años 1999 y 2017, llevando a cabo la dirección técnica de más de un centenar de intervenciones patrimoniales: excavaciones, prospecciones, estudios de impacto, proyectos museográficos y modelado SIG.
Desde 2018, su investigación se ha centrado en el marco egiptológico, previamente tras un fructífero período formativo en la Academia de Lenguas Bíblicas, Clásica y Orientales (Facultad de Teología San Vicente Ferrer-Universidad Católica de Valencia), obteniendo la diplomatura en Acadio, Copto y Jeroglífico Egipcio, y en la UAH a través de sus programas de Formación Superior en Egiptología y Máster en Egiptología.
Tras obtener el título de licenciatura en el año 1999 en el Departamento de Arqueología, Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Valencia, fue miembro del Grupo de Investigación “SEMA” (Seminario de Estudios de la Mujer en la Antigüedad) a lo largo de sus dos primeras anualidades, centrándose en estudios de género vinculados al mundo servil (esclavas, libertas y collegia profesionales femeninos). Además, entre 2000 y 2006 se especializó en estudios de poblamiento, territorio y Arqueología del Paisaje, así como en el análisis de material cerámico tardío de procedencia africana. En la misma época fue conferenciante y tallerista de la Diputación de Valencia en los ámbitos de “Estudios de Género” y “Arqueología Experimental”.
Consecuencia directa de su bagaje académico y profesional es la publicación de un buen número de artículos y ponencias en congresos nacionales e internacionales, siendo un buen ejemplo los trabajos sobre poblamiento rural romano publicados en sendos artículos en las Actas del XXVI Congreso Nacional de Arqueología desarrollado en Zaragoza (2001) o la participación como ponente en el Convegno Internazionale di studi su L’Africa Romana, organizado en Olbia por la Association Internationale d’Épigraphie Grecque et Latine (1996), el I y el II Seminario de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad (Valencia, 1997-1998) o el Primer Congreso Nacional sobre Religión y Mitología Griegas. Magia y Astrología en el Mundo Clásico y Helenístico (Córdoba, 1998). Es coautor de la obra PÉREZ NEGRE, J. y GOMIS VIDAL, Mª. P. 2002. Inventari de Patrimoni Històric de la Ribera Baixa (Bens Inmobles). Sueca: Mancomunitat de la Ribera Baixa.
Desde 2018, su marco analítico se ha desarrollado en el ámbito de la Egiptología, a partir de su periplo formativo iniciado con la Formación Superior en Egiptología (UAH, 2020-2021), el Máster Propio en Egiptología de la UAH (2021-2023) y en el Máster Universitario en Métodos y Técnica Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Historia del Arte Egipcio de la UNED (2022-2023). Consecuencia de ello es la participación en diversos congresos y coloquios tanto en España como en el extranjero, siendo un buen ejemplo de ello: (2022). Carpinteros y diseñadores. Aspectos socioeconómicos y religiosos en los procesos creativos y de manufacturación los ataúdes del Reino Nuevo en el Alto Egipto. International Congress. ‘Distinguished above others. The role of the artists in New Kingdom Art’ (DOA), Madrid 16-17th June 2022 ; (2022). El uso del adobe en la construcción de edificios de índole artesanal, monumental y residencial entre finales del Primer Período Intermedio y finales de la dinastía XII. VII Congreso Iberoamericano de Egiptología, Buenos Aires, Argentina, 5-7 septiembre 2022; (2022). Territory, settlement, use and occupation of the landscape in the Central Thebaid (Egypt) between the beginning of the First Intermediate Period and the end of the Middle Kingdom. The 7th edition of the Landscape Archaeology Conference. Iasi-Rumania, 10-15 September 2022 ; o recientemente, (2023). The ‘Tutanchamun’ exhibition of the years 1980 and 1981 in Germany and its research, museographic and sociological répercussions. The definitive recognition of ‘the Egyptian’ in society. International Colloquium Tutankhamun and Carter. Assessing the Impact of a Major Archaeological Find (16th – 17th February 2023, Lisbon).
Desde el presente año 2023, forma parte del GISE (Grupo de Investigación del Seminario de Egiptología) y codirige el GISEC (Grupo de Investigación del Seminario en Coptología) del IEEC (Instituto Español de Egiptología y Coptología), formando parte del Consejo Asesor de la Revista de Estudios del IEEC y de la Egyptology Series-Monographs IEEC.
Entre sus temas de análisis cabe destacar la Arqueología del Paisaje, con especial atención al Reino Medio, el período de Amarna (sincronismo entre las fuentes egipcias y las hititas), el estudio de las fuentes de testamentaria egipcia y aspectos prosopográficos del Reino Nuevo, la decoración parietal de las tumbas tebanas de las dinastías XVIII-XXI (aspectos técnicos y evidencia de “diversas manos” en la representación del paisaje cultural del Alto Egipto) y, por último, el uso y diversificación del adobe como elemento constructivo en el antiguo Egipto.