portada_DSC6009

¡Hasta la próxima!

Hoy, 20 de diciembre, damos por concluida la VI campaña del Middle Kingdom Theban Project. Después de 50 días de trabajo, las puertas de Ipi, Henenu, Dagi y la E1 se cierran hasta 2022.

Esta mañana hemos vuelto al yacimiento para recoger las últimas herramientas, retirar las jaimas y realizar los últimos pagos. El equipo de conservación ha aprovechado también para ir a la tumba de Dagi a asegurarse de que el registrador de datos que han colocado está funcionando correctamente.

Iria y Bea terminaron de realizar un listado de los objetos más especiales que se encuentran almacenados en el arcón de Ipi y en la tumba de Henenu. Una copia de este listado se quedará en el interior del arcón, mientras que otra copia se la hemos entregado a nuestro inspector Mohamed.

Tras las últimas firmas y apretones de manos entre Antonio y el Rais Ali, las tumbas se han cerrado definitivamente hasta la siguiente campaña que, esperamos, sea el próximo año por estas mismas fechas.

Ha sido una campaña llena de emociones, de descubrimientos, de nuevas amistades y, sobre todo, de mucho trabajo. Hemos descubierto una ofrenda floral en lo que parece una nueva tumba en el patio de Ipi; hemos finalizado la excavación de los pozos de la tumba de Henenu y comenzado la excavación del patio; hemos encontrado un corredor descendente en la tumba E1 y hemos realizado cientos de análisis en momias, textiles y cerámicas. Todo eso sin olvidar las decenas de tratamientos de conservación y restauración que se han llevado a cabo en todos los complejos.

Organizar una campaña arqueológica en otro país en plena pandemia no ha sido nada fácil, pero gracias al esfuerzo de todos los miembros del MKTP y del apoyo de las distintas instituciones que nos respaldan, ha sido posible. Ahora nos queda por delante un año de estudio desde nuestras oficinas y de preparación de la próxima campaña.

Esperamos que hayáis disfrutado leyendo nuestro día a día desde la montaña tebana, nosotros os aseguramos que lo hemos hecho compartiendo todas nuestras aventuras. ¡Nos vemos de nuevo en 2022!

foto de Sergio Alarcón_IMG_2996

Empacando

Hoy ha sido el último día de trabajo en el yacimiento. Salvo en la E1, la actividad en el yacimiento se ha centrado en terminar con la documentación necesaria y organizar el almacén.

David e Iria han pasado el día realizando fotogrametrías del patio de la tumba de Henenu. También han estado organizando los materiales hallados durante esta campaña y haciendo las últimas limpiezas a la tumba.

Como ambos han terminado pronto en la tumba de Henenu, se han ido a Ipi a ayudar a Bea organizando el almacén. La cantidad de hallazgos que se han obtenido del patio y la cámara subsidiaria hacen que el trabajo de almacenaje requiera la ayuda de más de una persona. Juntos han podido organizar todos los materiales en muy poco tiempo.

La E1 ha sido la última tumba en acabar los trabajos arqueológicos. La excavación se ha centrado en continuar extrayendo la arena y las rocas del pasillo descendente. Sabíamos que no llegaríamos al final durante esta campaña pero ya tenemos mucho trabajo avanzado de cara al próximo año.

Por su parte el equipo de conservación ha terminado el inventario de objetos especiales de Ipi. Tras el desayuno han empezado a colocar los objetos en las cajas que han hecho para ellos, organizándolas dentro del arcón donde se almacenan. Aunque esto implica muchísimo trabajo, el año que viene podrán empezar de inmediato a tratar los objetos más frágiles.

Al final del día, todos los objetos y todas las herramientas que hemos utilizado a lo largo de la campaña estaban perfectamente colocados en el interior de la tumba de Ipi y de Henenu. Por seguridad, los objetos de la E1 se han desplazado a la tumba de Ipi, donde permanecerán hasta la próxima campaña.

Ha sido una sensación extraña la de abandonar hoy el yacimiento. A pesar de que mañana tendremos que volver para guardar las últimas herramientas y retirar las jaimas, la sensación ya es de despedida.

portada_DSC5334-2

El principio del final

Hoy ha sido una mañana especialmente fría en el yacimiento. No en vano, estamos a 18 de diciembre y las altas temperaturas hace ya semanas que se fueron. Pero nada mejor para entrar en calor que subir la montaña de Deir el-Bahari y un buen té de Naggar.

En la tumba de Henenu hoy se han acabado los trabajos arqueológicos. David, Iria y Nisha han terminado de excavar las últimas cuadrículas. Cerca del muro este han aparecido fragmentos de cartonaje, adobes, cerámicas y textiles, por lo que es una zona a tener en cuenta para la próxima campaña.

Debido a la cantidad de trabajo que hay en la E1, Carmen se ha desplazado definitivamente allí para los últimos días de campaña. El trabajo se está centrando en extraer la arena y las grandes piedras que colapsan el corredor descendente. Carmen se está encargando de registrar los materiales que se van extrayendo. Mientras, Raúl trabaja con la estación total y Sergio va dirigiendo la excavación.

En Ipi, terminada la documentación, el trabajo se centra ahora en ordenar el almacén localizado en el interior de la tumba. Bea está organizando los hallazgos de este año por tipo de material y contexto, colocándolos en cajas en las enormes estanterías que ocupan parte del pasillo de la tumba. Por su parte, Enrique y Manuel han estudiado la momia que apareció ayer en la E1 y han seguido con los restos óseos encontrados en el patio de Ipi.

El equipo de conservación ha terminado con el inventario de objetos especiales de la tumba de Henenu y continúa con el de Ipi. Esto les permite, sobre todo, planificar los tratamientos necesarios para la próxima temporada. Debido a que muchos de estos objetos son frágiles, también están construyendo cajas para almacenarlos y protegerlos hasta que puedan ser tratados en la próxima campaña.

Tras el desayuno, Ella y Rawda volvieron a Dagi para almacenar los fragmentos de pared en cajas y para instalar un registrador de datos, que mide la temperatura y la humedad en la tumba. Esto les ayudará a entender las condiciones de la misma y como estas pueden afectar a las pinturas murales.

La actividad en el Marsam sigue como en los últimos días, trabajando para acabar con los informes que deben entregarse el próximo día 21 de diciembre. Eso sí, se nota que ya llegamos al final y hay un halo de temprana añoranza que rodea al equipo, sabiendo que estos son nuestros últimos días juntos.

portada_DSC5032

Sin descanso

Último viernes en Egipto. Normalmente hoy sería nuestro último día de descanso, pero dados los últimos acontecimientos en la E1 ha habido una excepción.

El equipo de la E1, Raúl, Sergio y Carmen, junto con Patri y Antonio, han ido hoy al yacimiento. Tampoco ha tenido descanso el equipo de GIS, Didi, Nisha y David han continuado trabajando con el trimble alrededor de la zona de Deir el-Bahari.

En la E1, la excavación del corredor descendente está empezando a producir una cantidad considerables de materiales, incluyendo un nuevo torso de momia. También ha aparecido el esqueleto de lo que parece un perro o un pequeño chacal.

Sergio ha usado el endoscopio de los antropólogos forenses para intentar ver algo más del interior del pasillo que se está excavando. Sin embargo, todo está colmatado de tierra y piedras. Calculan que mínimo tendrá una longitud de unos cuatro metros de largo y es muy probable que la excavación del mismo finalice ya en la campaña siguiente.

Los «afortunados» que han podido descansar hoy han decidido hacer una rápida visita al Valle de los Reyes. Rawda, Manuel, Enrique, Elsa, Reed, Ella, Iria y Bea han visitado las tumbas de Tutankhamón, Ramsés V y VI, Merenptah, Tausret y Siptah, entre otros. Ha sido una visita muy rápida, ya que a solo unos días de que acabe la sexta campaña, hay mucho trabajo que hacer en la oficina.

Elsa se marcha esta noche y ya solo quedaremos en el Marsam los últimos integrantes del MKTP, que abandonaremos Luxor el próximo 22 de diciembre. Hasta entonces, trataremos de recopilar toda la información que podamos en el yacimiento. El trabajo de un proyecto arqueológico como el nuestro no se limita a los dos meses de excavación, sino que continua todo el año desde nuestras casas en España, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, etc. Y con todo lo que hemos hecho en este mes y medio estamos seguros de que tenemos trabajo de sobra para 2022.

portada_DSC4108

Un corredor al final de la campaña

Esta mañana de diciembre ha amanecido con el cielo cubierto de globos aerostáticos. Algunos han volado tan bajo, que incluso hemos tenido la sensación de que iban a aterrizar en el patio de Ipi.

Al menos hoy no ha habido mucha actividad en Ipi. Todos los trabajadores ya se han desplazado a Henenu y a la E1. Mohamed ha pasado el día terminando de documentar la cámara subsidiaria y Bea ha empezado a organizar el almacén, separando los hallazgos de esta temporada por materiales y contextos y colocándolos en las grandes estanterías que ocupan parte del corredor de la tumba.

Hoy ha sido el último día en el yacimiento de Elsa. En dos semanas, ha sido capaz de analizar 247 bolsas de textiles, la mayoría de las cuales procedían del depósito de momificación. Hoy ha acabado de estudiar algunas piezas significativas, además de realizar un rápido análisis a los textiles que han aparecido en el pozo de la cámara subsidiaria.

En la tumba de Henenu, la excavación de la parte media del patio ha continuado. Hoy se ha llegado al muro este que limita el complejo, donde se han identificado varias unidades estratigráficas. Carmen se está encargando de dirigir la excavación en esa zona. Mientras, David continúa supervisando y documentando todo.

Por su parte el equipo de conservación ha terminado los tratamientos que estaban realizando en las cerámicas y los cartonajes de la tumba de Ipi. Han empezado a hacer un inventario de todos los objetos especiales de la tumba de Ipi y Henenu, organizando aquellos que ya han tratado y haciendo una lista de prioridades para la próxima campaña. También están diseñando un sistema de almacenamiento para asegurarse de que los objetos se guarden de forma segura hasta el año que viene.

Sin embargo, desde ayer la E1 se ha convertido en el centro de atención. Sergio y Raúl han retirado hoy uno de los contextos que bloqueaban la entrada de lo que ya podemos confirmar que es un pasaje descendente. Se ha empezado a bajar en dirección a este corredor que estaba relleno con bloques de mediano tamaño, bastante bien colocados. Esto hace pensar que quizás podría ser el relleno original del pozo. También han sido capaces de identificar otro contexto que podría constituir la zona por la que habían accedido los ladrones de tumba en la antigüedad. Lo más importante es que este corredor parece no haber sido trabajado en tiempos modernos, lo cual lo convierte en una zona muy prometedora.

Sin embargo, lo más probable es que tengamos que esperar a la próxima campaña para resolver todas las incógnitas que se esconden al final de este corredor. Aún así, trabajaremos lo máximo posible los tres días que nos quedan en el yacimiento, ¿quién sabe si hay más sorpresas en la E1?

portada_DSC3960

La sorpresa de la E1

En una excavación arqueológica todo puede cambiar en un segundo. En el momento más inesperado podemos localizar una nueva estructura o hallar un nuevo objeto. Hoy la E1 ha sido la encargada de cambiarlo todo.

Y es que la «muerte» de Marisa, ha permitido a Sergio y a Raúl excavar la cámara con mayor rapidez. No solo eso, ambos han podido localizar la entrada de lo que parece un pozo o quizás un corredor descendente. Se trata de algo muy prometedor para todos nosotros y, como siempre, ha tenido que ocurrir a final de campaña.

En la tumba de Henenu las cosas también se ponen interesantes. Hoy, David, Iria, Nisha y Carmen han continuado con la excavación de sus respectivas cuadrículas, pero ya en la zona media del patio. La zona que está excavando Carmen parece también muy interesante, no tanto por los hallazgos que se están documentando, sino por la forma que va tomando la roca en esa zona.

En Ipi hoy se ha terminado definitivamente de excavar. Mohamed ha concluido que, efectivamente, es muy probable que el pozo estuviera dividido en dos compartimentos, una pequeña entrada y luego la cámara principal, separadas por un murete de adobe. Bea ha terminado de tomar todas las muestras necesarias de la entrada de la cámara subsidiaria para enviarlas al laboratorio el año que viene.

Mientras, Manuel y Enrique han continuado con los análisis de huesos humanos, siendo capaces de calcular la altura, el sexo y la edad de muchos de los individuos.

Ayer por la noche se fue Lily, así que ahora el equipo de conservación cuenta con un miembro menos. Reed, Rawda y Ella han continuado trabajando con los cartonajes de Ipi hasta el desayuno. Después, Ella ha terminado todos los proyectos que tenía empezados en Henenu, fundamentalmente referidos al tratamiento de cartonajes y shabtis.

En un principio hoy íbamos a volver al Marsam a la hora de siempre. Sin embargo, las noticias en la E1 han provocado que volvamos a quedarnos hasta las cuatro y aprovechemos el tiempo al máximo en el yacimiento. Es cierto que estamos agotados, pero si es por este motivo no nos importa quedarnos todo el tiempo que haga falta.

portada_DSC2721

Textiles y momias

Hoy han comenzado a cerrarse algunos frentes en el yacimiento, mientras otros no hacen más que abrirse. Puede que en Ipi la campaña esté a punto de terminar, pero en la E1 las cosas acaban de ponerse interesantes.

En la tumba de Henenu se continúa trabajando en la parte alta del patio. Hoy se han excavado tres cuadrículas al completo, llegando hasta la roca madre. Han aparecido varios cartonajes significativos y David, Iria y Carmen comienzan a entender mejor la estructura de esta parte del patio.

Mohamed ha terminado de excavar el pozo de la cámara subsidiaria. A pesar de que Winlock ya lo había excavado, la documentación que realizó sobre el mismo es bastante escasa. Para empezar el perfil que dibujó es totalmente diferente al que nosotros nos hemos encontrado, y en segundo lugar la gran cantidad de adobes que hemos localizado nos hace pensar que quizás el pozo estaba dividido en dos compartimentos.

Bea ha estado en el interior de la tumba, tomando muestras de los restos botánicos que se obtuvieron de la entrada de esta cámara. El año que viene solicitaremos un análisis de radiocarbono para todas estas muestras, lo que nos ayudará a datar mejor el complejo.

Elsa ha estado trabajando con unos textiles muy especiales que encontramos en el depósito de momificación, muy parecidos a otros que hemos encontrado este año en el patio. Mientras, Enrique y Manuel han trabajado con la cabeza momificada de una persona, dentro de la cual había un tapón de textil y resina.

Hoy ha tenido lugar un acontecimiento muy importante en la E1: nos hemos despedido de Marisa. La gran roca que ocupaba una parte muy importante de la cámara y que ralentizaba la excavación ha desaparecido para siempre. Antar, junto con varios trabajadores más, ha tenido que usar una taladradora para convertir a Marisa en pequeños fragmentos que pudieran ser fácilmente expulsados al exterior de la tumba.

Por su parte el equipo de conservación ha estado trabajando por la mañana, como siempre, en todos los complejos. En Ipi se están encargando de organizar la caja de objetos más especiales, ordenándolos según su estado de conservación. Tras el desayuno se fueron a Dagi donde continúan elaborando un plan de restauración para las pinturas murales.

Hoy también nos hemos quedado trabajando en el yacimiento hasta las cuatro de la tarde. Si fuera un día normal, probablemente el equipo se habría tomado un merecido descanso. No obstante, estamos al final de la campaña y el trabajo no hace más que acumularse: escribir informes, elaborar planos, mapas, listas… Es muy probable que en lo que queda de semana descansemos más bien poco, pero eso siempre podremos hacerlo cuando regresemos a nuestras casas.

_DSC2752

Una visita emocionante

Hoy hemos tenido la fortuna de contar con la presencia en el yacimiento del consejero cultural de la embajada de España en El Cairo, Cándido Creis Estrada, y su esposa, Carla Cavero. También nos han visitado José Ramón Pérez-Accino, Mª Carmen Pérez Die y Cristina Pellejero, del Proyecto C2 de la Universidad Complutense de Madrid.

Antonio les ha enseñado el complejo de Ipi, explicando sus partes y los trabajos que hemos realizado durante los últimos años y durante esta campaña. El consejero mostró especial interés por la futura exposición del depósito de momificación en el Museo de Luxor. La visita acabó con cánticos de algunos trabajadores alabando la relación fraternal entre España y Egipto. Estamos muy agradecidos al consejero, su esposa y a los compañeros del Proyecto C2 por su tiempo y esperamos que hayan disfrutado la visita.

Esto no ha retrasado el trabajo de campo ni un segundo, de hecho hoy hemos permanecido en el yacimiento hasta las cuatro de la tarde. Para avanzar a mayor ritmo en la tumba de Henenu, Iria, Carmen y Nisha han empezado a dirigir la excavación de sus propias cuadrículas en la parte superior del patio. Por su parte David, se encarga de supervisar toda la excavación y de la documentación.

En Ipi, Mohamed ha continuado con la excavación del pozo de la cámara subsidiaria, donde sigue encontrando grandes cantidades de huesos humanos y de animales, así como de textiles y fragmentos de madera pintados.

Lily ha terminando de limpiar la guirnalda de hojas, que está mejor que nunca tras todo el esfuerzo de nuestra restauradora. Mientras, Rawda ha estado reparando algunas fracturas que tenía la jarra que encontramos casi a la entrada de la cámara subsidiaria. También procedentes de esta cámara son varios vasos cerámicos que Hazem ha empezado a dibujar.

Los médicos forenses han continuado con los análisis de los huesos encontrados en otras campañas. Además, han vuelto a examinar el corazón del visir, tomando algunas notas extras.

Hoy también ha habido trabajo epigráfico en el patio de Ipi. Raúl ha estado trabajando con los fragmentos de papiro, procesando aquellas inscripciones en hierático que son visibles. Bea ha hecho lo propio con la impresión de sello, tomando además medidas y fotografías del objeto.

La tarde ha continuado ajetreada en el Marsam. La campaña se acaba pronto y es el momento de escribir todos los informes. Ahora la oficina está más llena y, a la vez, más silenciosa que nunca.

portada_DSC2596

Trabajando y aprendiendo juntos

A pesar del cansancio tras el viaje a Abidos, hoy la actividad en el yacimiento ha sido más intensa que nunca. Se nota ya que estamos al final de la campaña y queremos aprovechar cada segundo que tenemos.

En Henenu la excavación del patio continúa a buen ritmo. Se han abierto varias cuadrículas en la parte superior del patio. Nisha se ha encargado de tomar medidas y dibujar el perfil de una de estas cuadrículas. Mientras, David realizó fotografías y documentó la excavación. Iria estuvo trabajando con la estación total, tomando puntos y cotas. Los shabtis también recibieron mucha atención en Henenu hoy, Carmen estuvo dibujando algunos encontrados en campañas anteriores mientras Ella se encargó de la restauración de aquellos más dañados.

Justo cuando parecía que la acción de todo el yacimiento se había volcado en Henenu, la cámara subsidiaria de la tumba de Ipi ha dado otra sorpresa. Winlock documentó un pozo localizado en la parte este de la cámara que Mohamed ha localizado esta mañana. No obstante, el perfil parece bastante distinto al que dibujó el estadounidense y, además, se están hallando materiales muy interesantes, especialmente grandes cantidades de textiles que ya están siendo analizados por Elsa.

Enrique y Manuel siguen analizando bolsas de huesos, separando aquellos procedentes de animales de los humanos. Hoy han sido capaces de localizar los restos de aves en varios contextos muy interesantes.

En la E1, Sergio y Raúl han continuado con la excavación de la cámara. Los nuevos estratos que están apareciendo siguen siendo bastante difíciles de excavar debido a la cantidad de rocas (la mayoría de gran tamaño) que inundan la cámara. Son necesarios varios trabajadores para romperlas y trasladar los fragmentos fuera de la tumba.

Después del desayuno Sergio se quedó en Ipi junto con Hazem y Didi. Los tres están intentando crear una base de datos de geolocalización para compartir la información que se está recopilando gracias al trimble con Alberto González García-Saavedra, nuevo miembro del MKTP que está trabajando con el equipo del GIS desde España.

Al ser el último día de Jaume en el yacimiento, pasó el día en Ipi terminando varios proyectos de conservación. Lily también pasó la mañana en Ipi, puesto que comenzó a limpiar la guirnalda de hojas que se encontró en la entrada de la cámara subsidiaria. Tras el desayuno, Reed, Rawda y Lily fueron a la tumba de Dagi donde documentaron más fragmentos procedentes de la pared de la tumba.

Por la tarde, en el Marsam, Rawda nos dio una charla sobre una nueva técnica que ha empezado a usarse en el mundo de la conservación: la formación de imágenes hiperespectrales. Rawda piensa que esta técnica podría utilizarse en el sarcófago de Ipi con buenos resultados. La formación de imágenes hiperespectrales puede procesar información de todo el espectro electromagnético y, por lo tanto, podrían apreciarse restos de decoración o trazos del artista que son invisibles ya al ojo humano.

En este trabajo hay que estar constantemente aprendiendo nuevas técnicas y metodologías para mejorar. Es por eso por lo que en cada campaña nos gusta que nuestros especialistas nos den algunas clases sobre algún tema específico. Tenemos la suerte de contar con grandes investigadores e investigadoras y somos muy afortunados de poder aprender los unos de los otros.

portada_DSC2470

Viaje a Abidos

El viernes 10 de diciembre se cumplió el sueño de muchos miembros del equipo. Después de varias campañas intentándolo, por fin hemos podido hacer una escapada de dos días a Abidos.

Se trata de un viaje de más de cuatro horas en autobús que hicimos a través de la ruta del desierto. Esta ruta nos permitió contemplar la belleza del desierto egipcio, muy distinto al que estamos acostumbrados a ver en la necrópolis tebana.

Como es un viaje tan largo, decidimos aprovechar el día parando en la necrópolis de El-Hawawish. Es una necrópolis bastante desconocida para la mayoría, localizada en la ciudad de Akhmim y cuyas tumbas están ocupadas por miembros de la élite de la quinta y la sexta dinastía. Raúl estudió estas tumbas para su tesis doctoral por lo que tuvimos la suerte de contar con las explicaciones de todo un experto en la materia. Todos le escuchamos encantados hablar sobre los rituales funerarios que tenían lugar en el Reino Antiguo y sus participantes.

También aprovechamos para hacer una rápida visita al templo de Meritamón, la hija-esposa de Ramsés II, donde disfrutamos de las colosales estatuas de ambos.

De Akhmim fuimos hasta Sohag. Allí cenamos en un riquísimo restaurante sirio y pasamos la noche, entre juegos de cartas y canciones. No trasnochamos mucho porque por la mañana nos esperaba Abidos.

Abidos se encuentra a unos 91 kilómetros al noroeste de Luxor, en la actual ciudad de El Araba y es un yacimiento cuyos restos arqueológicos se extienden alrededor de 8 kilómetros cuadrados. Durante cuatro milenios Abidos vivió desde el enterramiento de los primeros reyes egipcios hasta la construcción de grandes templos, convirtiéndose por el camino en uno de los centros religiosos más importantes del país, con Osiris como dios principal.

Uno de los proyectos que excava allí es el dirigido por el estadounidense Josef W. Wegner. Es una expedición conjunta de la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Yale y el Institute de Fine Arts de la Universidad de Nueva York que lleva trabajando en el lugar desde los años 90. Su campaña de 2021 acababea de empezar hacia unas semanas, así que tuvimos el inmenso honor de recibir una visita guiada por el yacimiento.

Wegner empezó enseñándonos las excavaciones que estaban teniendo lugar en la zona sur. Tuvimos también la suerte de contar con Nicholas Picardo (Universidad de Harvard) que nos mostró parte del asentamiento de Wah-Sut que se está excavando en estos momentos.

Luego fuimos hasta la tumba de Sesostris III. Se trata de un inmenso complejo, a más de cincuenta metros bajo tierra, lleno de pasadizos e impresionantes cámaras. Vimos el sarcófago y el cofre canópico, y las zonas internas que Wegner piensa excavar próximamente. Fue toda una experiencia y para muchos el lugar más espectacular que habían visto nunca.

Después nos despedimos de Wegner y visitamos el templo de Ramsés II, el Osireion y el templo de Seti I. Este último, es uno de los complejos culturales más impresionantes del antiguo Egipto y pasamos al menos un par de horas visitando cada capilla y cada recoveco, ¡sin olvidar por supuesto la lista real de Abidos!

El viaje acabó con una visita a Shunet el-Zebib. Se trata de un inmenso complejo de adobes que data de la segunda dinastía, del reinado de Khasekhemuy, cuya función es todavía discutida en la Egiptología.

Desde el wadi procesional de Abidos nos marchamos ya de vuelta a casa. Como era el cumpleaños de Sergio el viaje se convirtió en toda una fiesta, con cánticos y hasta intentos de danza del vientre. Esto no paró al llegar al Marsam porque, como siempre, los camareros nos esperaban con tarta y sus ya míticas canciones de cumpleaños feliz.

Quizás mañana nos cueste un poco más ir al yacimiento, pero desde luego ha merecido la pena. Sin duda alguna ha sido una de las mejores experiencias de esta campaña.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse