DSC_4253

Visita a Qubbet el-Hawa

El viernes los miembros del equipo que viajamos a Asuán nos despertamos pronto, pero algo más tarde de lo habitual, para disfrutar de un maravilloso desayuno en la Casa Nubia donde pasamos la noche. No nos entretuvimos mucho porque el día estaba lleno de actividades planeadas.

Foto: Mohamed Osman

Lo primero fue montarse en un barco de vela y cruzar el Nilo para llegar a la necrópolis de Qubbet el-Hawa, donde nos esperaban Jose y Luisa. Ambos nos hicieron una visita guiada a las tumbas del Reino Medio que el Proyecto Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén lleva excavando desde hace diez años. Las tumbas son impresionantes y el trabajo de nuestros compañeros y amigos es espectacular.

Foto: Mohamed Osman

Después, volvimos a navegar hasta el centro de la ciudad. El viaje en barco duró algo más de una hora, tiempo que algunos miembros del equipo aprovecharon incluso para darse un baño en el río. Aunque la mayoría se conformó con disfrutar de los paisajes tan maravillosos que Asuán ofrece a ambos lados del río.

Foto: Mohamed Osman

En Asuán nos encontramos con una compañera de la misión francesa que trabaja en el templo de Karnak, que también había decidido visitar esta ciudad durante el fin de semana. Tras una comida rápida, todos fuimos al templo de Philae.

Foto: David Laguna

Este templo, que aún preserva el Nilómetro que los antiguos egipcios empleaban para medir la crecida del río y dónde se conservan los últimos jeroglíficos conocidos, fue trasladado por completo a otra isla tras la construcción de la famosa presa de Asuán. Aunque el templo está cerca de la ciudad, Philae te hace sentir en otro mundo, por eso todos nos sorprendimos cuando un grupo de estudiantes de Mohamed decidió sorprenderlo con una visita.

Foto: David Laguna

Todos juntos exploramos los bellos templos que conforman todo el complejo de Philae mientras el sol se ponía sobre el Nilo, lo que lo convirtió en el cierre perfecto de nuestro viaje.

Tras despedirnos de nuestros amigos nos montamos en nuestra furgoneta de vuelta a Luxor, donde nos esperaba la cena y la vuelta al trabajo…

DSC_4096

Templos Ptolemaicos

Con la inauguración de la Avenida de las Esfinges que une los Templos de Luxor y Karnak hoy no hemos podido ir a trabajar. Si a eso le sumamos que el viernes es nuestro día de descanso, tenemos por delante un fin de semana de dos días ¿y qué mejor forma para aprovecharlo que una excursión a Asuán?

Foto: Mohamed Osman

Gran parte del equipo hemos alquilado una pequeña furgoneta y hemos viajado al sur, recorriendo las aldeas que bordean el Nilo. Nuestra primera parada fue Esna, donde pudimos visitar el templo dedicado al dios Khnum, recién restaurado. Todo el equipo se quedo maravillado al ver los colores de las columnas y paredes que los restauradores han conseguido recuperar.

Foto: Mohamed Osman

La segunda parada fue Edfu. Allí pasamos varias horas para disfrutar del templo dedicado al dios Horus. Mohamed explicó a algunos miembros la decoración del Mammisi, donde se narra y conmemora el nacimiento del dios Horus. Luego todo el equipo recorrió todas las capillas y salas del templo, inspeccionando cada recoveco. Es lo que tiene viajar con Egiptólogos.

Tras pillar algo rápido para comer, la furgoneta ya fue directa a Asuán. Llegamos sobre las cuatro y fuimos directos al Museo Nubio. Justo unas horas antes se había inaugurado la exposición “Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa, los resultados de la Universidad de Jaén”, así que tuvimos la suerte de poder visitarla. Enhorabuena a todos nuestros compañeros y amigos del Proyecto Qubbet el-Hawa porque la exposición es increíble y os animamos a todos a visitarla si tenéis la oportunidad.

Foto: David Laguna

Estuvimos en el museo hasta la hora de cierre y luego fuimos a tomar algo a un restaurante situado en un barco en las orillas del Nilo. Sin embargo, no estuvimos mucho tiempo ya que nuestros anfitriones nos esperaban.

Durante esa noche nos hospedamos en una típica casa nubia. Los dueños nos habían preparado una contundente cena compuesta de pollo, pescado, arroz y guiso de patatas. Todos pasamos un rato genial, pudimos charlar con el matrimonio sobre su historia de vida y bebimos un delicioso té de canela mientras caía la noche.

El día de mañana promete también muchas actividades, ya veremos si somos capaces de cumplir todos nuestros planes.

portada_DSC6956-2

Rematando antes del desfile

Hoy el día ha comenzado con una visita a Dra Abu el-Naga. Allí uno de nuestros inspectores, el Dr. Mohamed Boeabish, nos ha enseñado una serie de tumbas incluidas en el catálogo de Kampp que está reexcavando y estudiando. La conservación de muchas de las pinturas de estas tumbas, datadas en el Reino Nuevo, nos ha dejado con la boca abierta.

Como el trabajo en el yacimiento ha empezado un poco más tarde, nos hemos puesto a toda máquina desde el primer minuto. En Henenu, David e Iria han seguido con la limpieza de la tumba. Se han centrado en la antecámara, la sala que conecta con el corredor que da acceso a la cámara funeraria.

Por su parte Sika y Carlos estudiaron fragmentos pintados procedentes del interior del sarcófago. Jaume y Lily ayudaron con la documentación de estas piezas y todos juntos consiguieron unir tres fragmentos más.

En Ipi, el día comenzó con Óscar y Bea trabajando con la estación total. La excavación del patio se está centrando ahora en la zona este, al sur de la tumba de Meseh. Es una zona muy interesante y al final del día empezamos a obtener cerámicas del Reino Medio, algo que nos da información muy valiosa sobre la construcción del patio. Hazem ha vuelto a unirse el equipo y está dibujando y completando la información de los shabtis obtenidos en campañas pasadas.

También en esta tumba, el equipo de restauración terminó las pruebas con el papiro y ya ha establecido una metodología apropiada para su tratamiento. Ella y Reed continuaron con la restauración y conservación de los cartonajes hallados en 2016 y 2017.

Carmen se ha quedado al cargo de la E1 tras la marcha de Jose. Con la ayuda de Óscar, han fotografiado el corredor y la cámara. También se encargaron de documentar los hallazgos del día anterior y de limpiar un estrato superficial que da paso a la cámara que se abre al corredor para finalmente fotografiarla. Óscar y Carmen se unieron al MKTP en 2018 gracias a dos becas de colaboración para estudiantes de la Universidad de Alcalá y esta es ya la tercera campaña en la que participan.

Actualmente tenemos abiertas tres becas de colaboración y formación arqueológica, dos para estudiantes de la UAH y una para miembros de la Asociación Española de Egiptología. Si estáis interesados, podéis comprobar los requisitos en la página de Facebook Orientalística en la UAH ¡podríais participar en la VII campaña del equipo en 2022!

portada_DSC6638

Kul sana wa anta taib, ya rais!

Hoy ha sido un día muy feliz en el yacimiento, nuestro querido Rais Omar cumplía años y lo hemos celebrado todos juntos con una deliciosa tarta de chocolate. Todos los obreros le han dedicado cánticos al Rais, a los que nos unimos para celebrar este día tan especial.

Además, el Dr. Behaa, Director General del West Bank, nos hizo una visita. Antonio fue el encargado de enseñarle las tres tumbas en las que estamos trabajando. El Dr. Behaa no pudo escoger mejor día porque el ambiente en el yacimiento era excepcional.  

Anoche llegó Óscar y hoy ya ha trabajado junto con Bea ordenando el inventario de Ipi y fotografiando la cerámica encontrada durante esta campaña. La excavación del patio continúa pero, además, Mohamed ya está preparando los datos para realizar la documentación final, que incluirá un plan de los distintos perfiles, modelos en 3D…

Reed, Ella y Jaume empezaron a conservar distintos cartonajes encontrados en campañas pasadas en Ipi, mientras que Lily se encargaba de la cerámica. Por supuesto, todo el equipo de conservación sigue trabajando con el papiro. Los resultados de las técnicas que están empleando para desdoblar algunas de las hojas son excelentes y pasados unos días esperan poder avanzar más rápido.

En la tumba de Henenu, David e Iría terminaron de documentar todos los pozos y han comenzado a realizar una limpieza superficial de toda la tumba, desde la cámara funeraria hacia el exterior. Jaume y Lily trabajaron junto con Carlos y Sika con algunos fragmentos inscritos.

El trabajo en la E1 sigue centrándose en limpiar la cámara conectada al pasillo, especialmente la zona que parece descender hacia un nuevo corredor. Jose y Carmen han documentado y fotografiado toda esta área de la tumba, de la cual se han obtenido algunos pequeños hallazgos como un escarabeo.

El contrapunto triste del día es que hoy era el último día de trabajo de Jose, que se ha marchado a Aswan esta tarde. Con un poco de suerte volveremos a verlo muy pronto, pero será una pena no disfrutar de sus risas diarias. ¡Ya te echamos de menos Jose!

portada_DSC6001

Resolviendo enigmas

La actividad de estos días está siendo muy intensa. Estamos en la cuarta semana de excavación y ahora es cuando el trabajo comienza a acumularse.

David e Iria siguen ocupados con los pozos de la tumba de Henenu. Hoy han acabado de limpiar y documentar el que abrieron ayer, localizado en la cámara funeraria. Además de constatar niveles de incendio, hallaron fragmentos de sarcófago, así como materiales más comunes (madera, textiles, etc.).

Los epigrafistas por su parte consiguieron unir nueve fragmentos de una estela. Es posible que la tumba de Henenu tuviera un total de cuatro estelas localizadas en puntos específicos. Esta idea ya fue planteada por Winlock pero gracias al trabajo de Carlos y Sika estamos cerca de poder confirmarla.

También avanza la excavación en el patio de Ipi. Mohamed ha abierto nuevas cuadrículas y está estudiando estratos muy interesantes. Ha tomado muestras de la arena para análisis posteriores y esperamos con ellos entender mejor la ocupación de esta área del patio.

El trabajo en la E1 sigue centrándose en despejar la cámara que desemboca en el corredor. Antar, uno de nuestros mejores trabajadores, es el encargado de romper las grandes rocas que inundan la sala. La gran sorpresa ha sido hallar el inicio de un corredor que desciende hacia el interior de la montaña. Esto ya nos da información muy valiosa acerca de la arquitectura de la tumba.

El equipo de restauración casi está al completo, lo que facilita mucho todas las tareas que tienen que hacer. Por la mañana temprano estuvieron trabajando con fragmentos de estelas en la tumba de Henenu. Lo curioso es que identificaron restos de pegamento en algunas de las piezas, seguramente intentos de Winlock de unir estos fragmentos que, finalmente, se romperían con el paso del tiempo. Después del descanso del desayuno, se quedaron en la tumba de Ipi donde continuaron con la humidificación del papiro. Luego, junto con Fathi, comenzaron a unir fragmentos de shabtis de campañas pasadas.

Por la tarde, Sika revisa más de dos mil fotografías de más de quinientos fragmentos inscritos procedentes de la tumba de Henenu. Ahora mismo se encarga de identificar cada uno de los fragmentos, tarea que espera terminar en uno o dos días. Después tendrá que tratar de unir el mayor número de piezas posibles. Probablemente terminará esto en España, ya que desafortunadamente tanto ella como Carlos se marchan este próximo domingo.

portada_DSC5862

Uniendo fragmentos

Anoche llegó Lily para unirse al equipo de restauración. Sin embargo, sus maletas se quedaron en El Cairo. Lily tuvo que volver por la mañana al aeropuerto de Luxor para recuperarlas, por lo que tendrá que esperar a mañana para visitar el yacimiento.

Aún con la ausencia de Lily, el equipo de conservación consiguió finalizar la restauración de todos los fragmentos inscritos y pintados de la tumba de Henenu. También continuaron trabajando con los fragmentos de papiro que se hallaron en el patio de Ipi. Es un proceso lento, pero están probando diferentes métodos para humidificarlo y poder desdoblarlo sin peligro.

En la tumba de Henenu, David limpió uno de los pozos de la cámara funeraria y excavó y documentó junto con Iria el pozo más profundo de la tumba, ¡de unos ocho metros de profundidad! Carlos y Sika terminaron de unir varios de los fragmentos, identificando varias áreas de la pared de la tumba y de una puerta monumental.

En el patio de Ipi, Mohamed encontró un pavimento de barro con un pequeño pozo. Bea se encargó de limpiarlo y documentarlo. Sin embargo, no se obtuvieron materiales interesantes de su interior.

En el Sector Este, Jose y Carmen empezaron a limpiar la cámara a la que da el corredor. Teniendo en cuenta la cantidad de arena y piedra, es probable que el trabajo en esta cámara les lleve toda la semana.

A la vuelta de la excavación Lily nos esperaba ya feliz con sus maletas. Ella se encargó de enseñarle los alrededores y mañana le tocará conocer los tres sectores de Deir el-Bahari.

portada_DSC5562

Se acerca el invierno

El invierno va llegando, lentamente, a Egipto. Las noches empiezan a ser frías y el contraste con el calor de la mañana está provocando los primeros resfriados.

En la tumba de Henenu, David abrió dos nuevos pozos localizados en la cámara sepulcral. Allí hallaron grandes bloques de arenisca y caliza, posiblemente procedentes de un sarcófago. Además, se encontraron otros materiales como textiles, cartonaje o madera que fueron registrados por Iria. Por su parte Carlos y Sika siguen trabajando junto con Reed y Ella para consolidar, limpiar y unir algunos fragmentos de relieve.

La excavación en el patio central de Ipi continúa a buen ritmo. Mohamed se está concentrando en la parte suroeste, de donde se están extrayendo fragmentos de cerámica del Reino Medio muy interesantes. La cerámica es la mejor forma que tenemos para datar los contextos con los que trabajamos, es por eso por lo que Bea se dedicó a fotografiar los fragmentos cerámicos de esta campaña, para así tener una idea de los diferentes niveles de ocupación del patio.

Jaume también ha estado trabajando con la cerámica de Ipi junto con Fathi. Ambos han conseguido unir algunos fragmentos e identificar un total de cuatro jarras distintas.

En la E1, Jose y Carmen han identificado, al final del corredor, lo que parece ser una nueva cámara. Sin embargo, está colmatada y llena de rocas de gran tamaño que requieren el esfuerzo de varios trabajadores para arrastrarlas fuera de la tumba. Parece ser que la limpieza de esta cámara nos llevará varios días.

Esta noche llega un nuevo miembro que se unirá al equipo de restauración, Lily Griffin, también procedente de la University College of London. Con su ayuda esperamos avanzar mucho más rápido en las numerosas tareas de conservación que planeamos para esta campaña.

DSC_2699

Día de viento

Este era el último viernes de Jose con nosotros antes de su partida a Aswan. Es por eso que se nos ocurrió la idea de hacer un plan algo diferente y montarnos en uno de los globos aerostáticos que surcan Luxor cada mañana.

Jose, Jaume, David, Reed, Carmen, Iria y Bea se despertaron incluso más temprano que de costumbre para poder disfrutar de las montañas tebanas desde el cielo. Sin embargo, el viento que se había levantado la noche anterior no auguraba nada bueno.

Los encargados del globo avisaron que era posible que el viaje no pudiera realizarse si el viento no aminoraba. El equipo estuvo esperando más de dos horas pero la situación solo empeoró. El viento soplaba con más fuerza por lo que el plan tuvo que cancelarse.

Ante este contratiempo todos buscaron una alternativa. Mohamed había recibido la visita de algunos de sus alumnos, que están comenzando a estudiar Egiptología. Así que, ¿qué mejor lugar para aprender que Deir el-Medina?

Foto: Mohamed Osman

Carlos y Ella también se sumaron a este plan y todos fueron a visitar uno de los yacimientos más importantes del antiguo Egipto. Visitaron las tumbas de Sennedjem, Pashedu, Ankher y Nakhtamun donde Carlos dio varias explicaciones sobre la epigrafía y el mundo funerario. Iria explicó la historia del yacimiento y algunas de las estructuras domésticas más importantes. La visita acabó en el templo de Hathor y el gran pozo donde cientos de ostraca se descubrieron.

Luego, Reed, Bea, Mohamed y sus estudiantes visitaron el Ramesseum. Tuvieron la suerte de que era la hora de la comida y apenas había turistas, por lo que disfrutaron del templo en su máximo esplendor.

El día acabó con casi todo el equipo jugando a las cartas. Eso sí, el viento soplaba tan fuerte que todos tuvimos que cenar dentro del Marsam. Esperemos que mañana el viento nos permita trabajar sin muchos problemas.

portada_DSC5221

Los últimos minutos

La arqueología funciona de forma curiosa. Puede que durante todo el día la actividad sea tranquila y no se produzcan hallazgos interesantes, pero todo puede cambiar en los últimos minutos del día. Eso es lo que ha pasado hoy.

La actividad en Ipi transcurrió sin grandes problemas durante el día, pero al final de la mañana el trabajo se desbordó. Primero, Mohamed encontró lo que parecía un pequeño objeto envuelto en textil y atado con cuerdas. Después de que Patri lo fotografiara, Ella se encargó de desenvolverlo con cautela. El objeto parece ser una mecha, pero no hay una conclusión definitiva y está pendiente de estudio.

Pocos minutos después, uno de nuestros mejores trabajadores, Abd El-Rahim, encontró unos fragmentos de papiro escrito en hierático. Mohamed se encargó de recogerlos y Antonio realizó un primer análisis. El equipo de restauración inmediatamente comenzó a considerar la mejor forma de conservar los fragmentos. Algunos están doblados por lo que no sabemos si hay más texto escrito. Tendremos que esperar hasta el sábado para que el equipo de restauración establezca una metodología apropiada para su tratamiento y podamos tener una respuesta.

En Henenu, David e Iria han seguido excavando y documentando el pozo que abrieron el día anterior. Por su parte, Carlos y Sika han empezado a trabajar con fragmentos procedentes de las paredes de la tumba.

En el Sector Este, Jose y Carmen acabaron de limpiar por completo el corredor de la tumba. Desgraciadamente no está saliendo mucho material antiguo, aunque curiosamente hemos encontrado algunas falsificaciones de mediados del siglo XX, como una cabeza de shabti o un escarabeo.

Los jueves por la tarde empieza nuestro «fin de semana» así que algunos miembros del equipo descansaron un poco viendo la televisión. Sin embargo, Jose no pudo unirse, pues tuvo que dar su clase del programa de FSE de la Universidad de Alcalá. Eso sí, mañana hemos organizado un plan muy diferente…

portada_DSC4793

Trabajo, una despedida y la TT110

Los trabajos continúan en los tres frentes de las tumbas. La arqueología requiere documentar cada paso que damos. Por ello, a veces parece que nuestro trabajo es lento, pero es imprescindible que sea así si queremos reconstruir la historia del yacimiento.

En la tumba de Henenu, David ha abierto un nuevo pozo, localizado en la cámara más cercana a la del sarcófago. Iria se encargó de analizar y registrar los materiales procedentes de él, después de que el equipo de restauración los tratara.

Los epigrafistas, Carlos y Sika, separaron los fragmentos según su origen (pared, estelas, sarcófagos), para facilitar su estudio. Ya han terminado de estudiar los fragmentos más grandes que, posiblemente, proceden del sarcófago de Henenu y ahora han empezado con las piezas incisas.

En la tumba de Ipi, Mohamed y Bea continúan con la documentación y excavación del patio, descendiendo por la colina. Al igual que Iria, Bea también siguió identificando y clasificando los nuevos materiales que están saliendo, especialmente cerámica del Reino Medio. Bettina terminó de analizar todas las jarras del depósito de embalsamamiento. Han sido más de cincuenta jarras las que ha estudiado en apenas dos semanas de trabajo.

En el Sector Este, Jose y Carmen han limpiado el corredor de la tumba, pero han aparecido unas rocas de gran tamaño. Se han necesitado varios trabajadores para moverlas al exterior de la tumba.

Foto: Jose Alba

Después del medio día, visitamos la tumba de Djehuty (TT110). J.J. Shirley, que es la directora del Epigraphy Research School Field del ARCE, nos explicó la arquitectura de la tumba, sus representaciones y el trabajo que llevan realizando durante años en esta tumba.

Hoy ha sido el último día de Bettina. Para despedirnos de ella, hemos ido a un pub, King’s Head, en Luxor, donde sirven una hamburguesas riquísimas. Fue una buena noche para despedirse de una trabajadora excepcional. ¡Te echaremos de menos Bettina!

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse