Noticia

El equipo MKTP prepara la VII Campaña (mayo 2023)

Los miembros del Middle Kingdom Theban Project y la expedición arqueológica de la Universidad de Alcalá (Madrid) preparan la VII Campaña de trabajo en la concesión que ha recibido esta institución del gobierno egipcio en los cementerios de Deir el-Bahari y Asasif (West Bank, Luxor). La VII Campaña se desarrollará el més próximo, del 1 al 30 de mayo de 2023.

Este año los ejes fundamentales del trabajo arqueológico serán la excavación, documentación y restauración de las fachadas de los complejos funerarios de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366). El primero de estos complejos pertenece a Dagi, un visir de la época del rey Mentuhotep II (ca. 2025 a.n.e.) que decidió construir su tumba frente al templo funerario de este monarca para disfrutar de los beneficios religiosos, económicos y sociales de la zona. Mentuhotep II había triunfado en su intento de reunificar el país tras siglo y medio de fragmentación estatal, lo que convirtió su persona en una figura central para las generaciones posteriores y a su monumento en un símbolo de prestigio y poder sin parangón en la época. Con la excepción del sector este de la tumba de Dagi, restaurado y protegido con una reconstrucción llevada a cabo por el propio Ministerio de Antigüedades egipcio, el resto de la fachada de esta tumba ha sufrido bastante deterioro; es por ello esencial que se limpie la zona de escombros, se excave y documente el espacio de la fachada así como el pasillo transversal de la misma (de tipo saff) y que se recuperen los fragmentos con decoración desprendidos de las paredes, donde originalmente fueron localizadas pinturas murales de gran colorido y significación. En el caso de Djari, aunque este personaje llegó a ser director de prisiones en la ciudad de Tebas, su posición social y profesional no fue tan destacada como la de Dagi, lo que le obligó a construir su tumba en un sector de Asasif un tanto alejado del templo funerario del rey Mentuhotep II. Las pinturas de ambas tumbas poseen un carácter excepcional con la combinación de modelos y estilos tanto de la etapa previa a la famosa reunificación del país –con un tono más local– como del periodo inicial de la Dinastía XII, cuando surgen patrones artísticos en la capital, Tebas. Para llevar a cabo estos trabajos con las pinturas, el equipo de conservación jugará un papel fundamental en la documentación y análisis de las mismas: i.e. modos de preparación de las paredes, usos de morteros y yesos, categorización de los pigmentos, análisis estilístico de las escenas, etc. Es por ello que el equipo MKTP se ha reforzado con expertos en restauración y conservación de adobes, morteros y pinturas murales.

En cuanto a las incorporaciones de 2023, son varios los especialistas que se unen este año al equipo para explotar en mayor medida los hallazgos y evidencias que se han venido recuperando durante las campañas recientes. La restauradora Olivia O’Dwyner se une al equipo de conservación con la misión de contribuir al estudio de las pinturas murales en las tumbas de Dagi y Djari. El arqueólogo y restaurador de piedra Miguel Ángel López Marcos empleará esta campaña para realizar una evaluación preliminar del sarcófago en caliza de Ipi (TT 315), que planeamos reconstruir y restaurar en los próximos años. Por otro lado, tres especialistas en arqueología del territorio se unen al equipo para continuar con los trabajos y aproximaciones espaciales y la comprensión del yacimiento y sus alrededores: Jesús Martínez, José Pérez y Kate Rose. Además, esta campaña ofrecerá la oportunidad de continuar formándose y adquirir más experiencia de campo a los estudiantes Jaime Colas (Alcalá) y Laura Hernando (Barcelona). A este grupo de nuevos miembros se incorpora también Ana Jiménez (Valencia), fotógrafa profesional que junto a nuestra experta Patricia Mora cubrirán todos los aspectos de la fotografía y vídeo del proyecto, además de poner en marcha una nueva iniciativa que les permitirá usar una cámara multiespectral como apoyo a los trabajos de análisis de la decoración pictórica mural. Sin duda alguna, la contribución de los nuevos miembros al equipo de arqueólogos, egiptólogos y restauradores supone un nuevo esfuerzo del proyecto por mejorar en la documentación, estudio y publicación de estas tumbas del Reino Medio en Tebas (Luxor).

noticias-financiacion

El equipo MKTP recibe financiación para tres años de manos del Ministerio de Ciencia e Innovación en España

El director del MKTP, Antonio Morales, ha anunciado una nueva ayuda de financiación de tres años para el proyecto de la Universidad de Alcalá (UAH): “The Middle Kingdom Theban Project: cambio social, innovación cultural, conflicto político y reconfiguración estatal en Tebas en el Primer Periodo Intermedio y el Reino Medio” (PID2020-114188GB-100).

El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación del Ministerio español de Ciencia e Innovación representa un paso adelante de la etapa inicial del MKTP, una iniciativa que se centra en el estudio de oficiales de finales de la Dinastía XI y de principios de la XII en los cementerios de Asasif y Deir el-Bahari. Otras iniciativas relacionadas al Middle Kingdom Theban Project han sido financiadas por las agencias de investigación y cultura de la Comunidad de Madrid, Comunidad de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Cultura, la Fundación Palarq y la Asociación Española de Egiptología.

En esta nueva fase, el Middle Kingdom Theban Project aplicará una aproximación sin paralelos, a gran escala y de carácter multidisciplinar, al estudio de la Tebas del Primer Periodo Intermedio y el Reino Medio. La investigación se desarrollará en base a cuatro ejes de trabajo fundamentales: (1) el estudio de los cementerios tebanos y su desarrollo en este periodo; (2) el análisis de los asentamientos y del paisaje urbano de Tebas; (3) el análisis de los templos y de sus actividades cultuales; y (4) la prospección y estudio de la provincia de Waset a nivel territorial.

El propósito fundamental del proyecto es identificar el papel de la elite dirigente y comunidades de Tebas en la consrtucción del Reino Medio y, mediante ello, ayudar a definir las transformaciones ambientales, sociales y culturales que experiment la ciudad durante dos siglos, desde el final del Reino Antiguo hasta el reinado de Sesostris I. Esta será la primera aproximación a gran escala al studio de la ciudad anterior al Reino Nuevo y a la comunidad de este periodo en Tebas.

Se pueden consultar publicaciones realizadas por miembros del proyecto sobre diveros temas de interés, como la cultura material y los textos del periodo, en la sección de la web del proyecto https://thebanproject.com/publicaciones-del-proyecto/.

noticias-preparacionVIcampana

El equipo MKTP prepara la VI Campaña (nov-dic 2021)

Los miembros del Middle Kingdom Theban Project y la expedición arqueológica de la Universidad de Alcalá preparan la VI Campaña de trabajo en la concesión que posee esta institución en los cementerios de Deir el-Bahari y Asasif. La VI Campaña se desarrollará entre el 1 de noviembre y el 22 de diciembre de este año 2021.

La cancelación de la campaña anterior, tan sólo una semana después de haber iniciado los trabajos en marzo 2020, obligó al equipo a modificar el ritmo de trabajo y el tipo de tareas a realizar de vuelta de Egipto y ha supuesto un esfuerzo significativo para todos sus miembros. Sin embargo, el equipo ha sabido adaptarse y centrar su labor en la investigación, sobre todo en la preparación de nuevos planes de trabajo, la recopilación de datos y la actualización de metodologías y aproximaciones. En los meses anteriores se dispuso el plan general de la campaña VI y, desde entonces, el equipo ha estado trabajando en la organización de una campaña intensa y productiva. Para ello, en primer lugar, la expedición ha incluido a nuevos miembros y reforzado varias secciones del equipo (véase abajo); en segundo lugar, se han planteado nuevas líneas de investigación que, aunque no conllevan trabajo de campo, afectan la labor investigadora en Luxor; finalmente, se ha preparado un calendario ambicioso de siete semanas de trabajo con un grupo amplio de trabajadores dirigidos por el rais, Ali Farouk.

Entre las tareas fundamentales destaca la continuación de las excavaciones en el patio del complejo funerario del visir Ipi –donde muy probablemente se excave una serie de tumbas subsidiarias en la zona este– y se termine de limpiar la cámara funeraria de Ipi. En el complejo de Henenu se completará la excavación del pozo que se empezó a vaciar el año anterior y se intentará descender en la excavación del patio externo. Al mismo tiempo, en el sector Este de la necrópolis, los trabajos de limpieza y excavación del pasillo de la tumba E1 (MMA 521) deberán determinar qué espacio se encuentra al final del mismo y hacia dónde se dirige este túnel. Finalmente, se organizarán tareas de limpieza y recopilación de fragmentos y hallazgos en la zona de la fachada del complejo de Dagi. En todos estos sectores se empleará este año un equipo de especialistas en restauración y conservación que velará por la preservación, recuperación y estudio de los hallazgos.

En cuanto a las incorporaciones, son varios los expertos que se unen este año al equipo MKTP para explotar en mayor medida los hallazgos e información que se va recuperando. Émilie Martinet (París) se une al equipo de epigrafistas y contribuirá en el estudio de las inscripciones encontradas en la tumba de Henenu. En cuanto al material cerámico, Bettina Bader (Viena) y José Alba (Jaén) estudiarán los repertorios del complejo de Ipi. Mientras, en el apartado de estudios del paisaje, teledetección y SIG, participarán David Laguna (Granada), Andrés Martín (Leiden), Didi El-Behaedi (Chicago) y Alberto González (Alcalá). En el apartado del estudio de los textiles se une al equipo la especialista Elsa Yvanez (Varsovia). Además, la sección arqueológica se vuelve a reforzar con las incorporaciones de Violeta Moreno (Madrid) y Nisha Kumar (Harvard), que se integrarán en dos de los equipos de trabajo en las tumbas de la zona. Finalmente, en el marco de la restauración, contaremos con la participación de cinco restauradores, cuatro procedentes de la University College London (Ella Andrews, Lily Griffin, Reed Hudson, Dean Sully) y uno más (Jaume Vilaró) que realiza su doctorado en Nápoles; todos ellos se enfrentarán, junto al resto de restauradores, a los problemas de recuperación y conservación de muchos de estos monumentos y hallazgos.

Noticia2020Foto02

Los miembros del equipo MKTP 2020 preparan la V Campaña de marzo-abril

En las últimas semanas, las labores de preparación de la campaña 2020 en el Middle Kingdom Theban Project se han ido intensificando. La configuración con casi un año de antelación de un equipo tan amplio siempre es una tarea ardua y, en cierto modo, arriesgada. Organizar la participación de los distintos especialistas, en particular coordinar fechas y estancias, no es sencillo, sobre todo si hay que hacerlo con muchos meses de antelación. A ello hay que añadir el tema de las nuevas incorporaciones: nuevos especialistas y estudiantes en prácticas que incorporan metodologías y aproximaciones innovadoras, que vienen a desarrollar nuevas tareas en el grupo y a los que hay que preparar para los trabajos de esta nueva temporada. En su conjunto, cada miembro seleccionado es una apuesta por la línea de investigación que plantea, por el estudio o hilo argumental de trabajo que viene a desarrollar, por las técnicas o metodologías que se espera que favorezcan al proyecto; por ello, es importante acertar con lo que cada campaña va a exigir del equipo. 

Este año 2020, el equipo MKTP contará, por un lado, con la experiencia de los arqueólogos que han venido dirigiendo las excavaciones de años anteriores. Elisabeth Kruck, investigadora del Instituto de Egiptología de Freie Universität Berlin, dirigirá los trabajos del complejo funerario del visir Dagi (TT 103), situado en Asasif, donde se encargará de la excavación de la fachada de la tumba y de supervisar el estudio parietal. Éste incluirá la recuperación de fragmentos de pintura y relieve con iconografía y textos de gran valor. En las colinas septentrionales de Deir el-Bahari, por otro lado, continuaremos con las excavaciones y estudios en los complejos de Henenu, Ipi y el sector este. En el caso de la tumba del intendente real Henenu (TT 313), podremos contar con la dirección de Kelly Accetta Crowe, investigadora formada en Cambridge University y el Museo Británico que trabaja en la actualidad en Headstone Manor & Museum. Ella supervisará la excavación de los siete pozos que se han identificado en la tumba de Henenu y de la recuperación de fragmentos de sarcófago y estelas que, esperemos, sirvan para reconstruir estos objetos que, un día, formaron parte del ajuar funerario del intendente. La continuación de los trabajos en el complejo del visir Ipi (TT 315) será dirigida por el arqueólogo Mohamed Osman, profesor de arqueología egipcia en la Arab Academy for Science en Asuán. Mohamed continuará con el estudio de las diversas estructuras halladas en los últimos dos años y dedicará una campaña de estudio a los numerosos materiales que la tumba de Ipi nos ha ofrecido. Finalmente, en el sector oriental del yacimiento, podremos continuar con la excavación de la tumba E1 (anteriormente denominada Carter 4 y MMA 521), un monumento con tanto escombro, arena y bloques que hemos llegado a pensar que, aunque saqueado hace siglos, ha permanecido sin ser explorado en nuestra época. Los encargados de esta tarea serán Sebastian Falk, del Instituto Arqueológico Alemán en El Cairo, y Sergio Alarcón Robledo, especialista en arqueología egipcia y arquitectura de Harvard University.

En cuanto a las nuevas incorporaciones, este año veremos, por un lado, cómo se desenvuelven los diversos alumnos en prácticas, becarios y nuevos contratados que fueron seleccionados este año anterior: Carlos Cepeda, estudiante del Máster de Arqueología y Gestión del Patrimonio de la UAH que recibió la beca UAH 2019, participará en la excavación de la tumba E1 en el sector este; Andrés Martín García, alumno del Grado de Historia de la UAM y becario AEDE-UAH 2019, asistirá en las tareas arqueológicas del complejo de Dagi (TT 103); Beatriz Noria, contratada FPU de la UAH, se incorporará como responsable de materiales en el complejo de Ipi (TT 315); Iria Souto, contratada predoctoral de Garantía Juvenil de la CAM, se integrará en el equipo que estudiará los fragmentos con pinturas y textos en la tumba de Dagi; Ana Herranz, conservadora-restauradora, también se unirá al mismo equipo para cuidar de los restos que aparezcan; Sika Pedersen, nueva contratada doctoranda del proyecto Mortexvar (dirigido por el prof. Carlos Gracia en la UAH), colaborará en las tareas epigráficas del equipo; Samuel Montes, investigador postdoctoral experto en cine, colaborará en las tareas de imagen, vídeo y producción junto a nuestra fotógrafa, Patricia Mora; y Martina Bardonova, egiptóloga del Instituto de Egiptología de la Univerzita Karlova en Praga, contribuirá al estudio de la cerámica, principalmente en el complejo de Ipi.

feature

Depósito de momificación para un visir del Reino Medio descubierto en Luxor

El Ministerio de Antigüedades egipcio acaba de informar de la recuperación del depósito con los materiales de momificación de Ipi, visir de Egipto, alcalde de la ciudad y miembro de la elite en el reinado de Amenemhat I a principios de la Dinastía XII (ca. 1985 a.C.).

En el marco de los trabajos del Middle Kingdom Theban Project –una misión internacional bajo el auspicio de la Universidad de Alcalá (UAH, España) y financiada por las fundaciones Gaselec y Palarq– arqueólogos que excavaban parte del patio de la tumba de Ipi (TT 315) han localizado la cámara con materiales de momificación de este individuo, que ocupaba el cargo de visir en Egipto. Dicha cámara contenía 56 jarras con productos y materiales utilizados en el proceso de embalsamamiento y preparación de la momia para su posterior enterramiento. En su campaña de 1921-1922, el egiptólogo estadounidense Herbert Winlock encontró parte de estos materiales en una cámara auxiliar situada en la esquina nordeste del patio superior de Ipi (TT 315). Posiblemente los embalsamadores y sacerdotes depositaron allí los materiales, herramientas, vendajes, aceites y sales empleados en el tratamiento del cadáver. Debido a la impureza de estos restos, los egipcios pensaban que no podían acompañar al dueño de la tumba en el interior de la misma, por lo que se depositaban en una cámara cercana pero externa a la tumba. Aunque unas cuantas jarras, cuencos, escalpelos y una mesa de momificación (decorada con signos ankh) fueron encontrados en esta zona y enviados al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, 56 jarras y los contenidos de las mismas nunca fueron excavados y permanecían in situ. El hallazgo e identificación de estos materiales es de gran importancia para entender el proceso de momificación y las técnicas usadas en esta época tan temprana –inicios del Reino Medio– y ayudará a conocer los tipos de instrumental, sustancias y vendajes que se utilizaban en la época.

El depósito de materiales de momificación creado para el visir Ipi contenía 67 jarras con diversas marcas de alfarero y otros tipos de inscripciones, varios sudarios y sábanas de lino (4 m. de largo), pañuelos y varios tipos de vendas, telas y piezas para cubrir dedos, manos, pies y otras partes del cádaver del difunto. La especialista Salima Ikram, profesora en la American University de Cairo y miembro del equipo, ha identificado el que parece ser el corazón del visir Ipi. La práctica de extraer este órgano en los difuntos de la época no parece común y, por lo tanto, merece más investigación. Además, el depósito también contenía unos 300 sacos de sal de natrón, aceites, arena y otras substancias, así como las tapas de las jarras y un escalpelo de cobre. Entre las piezas más impresionantes de esa colección destacan las jarras de arcillas nilóticas y margas, algunas con inscripciones del alfarero e hierático, varias vendas de hasta seis metros de largo, un sudario usado para cubrir el cuerpo del difunto durante el proceso de embalsamamiento, un pañuelo con flecos de una longitud de 10 metros, bolsas de natron que fueron introducidas en las cavidades del cuerpo del difunto, piezas de tela que también sirvieron como paquetes internos y una serie de vendas de factura más refinada que se usaban para dedos, manos y pies. Esta colección de materiales ofrecerá a los miembros del Middle Kingdom Theban Project una oportunidad excelente para el análisis científico de estas sustancias, componentes, textiles y restos humanos encontrados en este depósito de la TT 315. Asimismo, su estudio ayudará a conocer el tipo de técnicas de momificación aplicadas, así como los posibles rituales que se realizaban durante el proceso de la momificación y el posterior funeral. Aunque los materiales encontrados son similares a los que aparecieron sin usar en la tumba del supervisor Wah –restos encontrados en una cámara subsidiaria del complejo de Meketre y que se encuentran actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York– el repertorio de Ipi fue utilizado en la momificación y es más amplio que el de la colección de Nueva York.

El descubrimiento de este depósito ha ocurrido durante la tercera campaña de la expedición de la Universidad de Alcalá en Deir el-Bahari (Luxor, Egipto) en colaboración con el Ministerio de Antigüedades y el Inspectorado de Luxor. La misión es supervisada por el responsable del Sector Medio en Deir el-Bahari, Ezz Er-Din El-Nobi, y dirigida por Antonio J. Morales Rondán, profesor de Egiptología de la UAH. El arqueólogo responsable de la excavación de la tumba de Ipi es el egiptólogo Mohamed Osman (Freie Universität Berlin). El principal propósito del proyecto es el estudio arqueológico y epigráfico de las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) y de la cámara funeraria y sarcófago de Harhotep (CG28023), así como la conservación y futura publicación de estos monumentos y otros localizados en Tebas (Luxor).

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse