portada_DSC2596

Trabajando y aprendiendo juntos

A pesar del cansancio tras el viaje a Abidos, hoy la actividad en el yacimiento ha sido más intensa que nunca. Se nota ya que estamos al final de la campaña y queremos aprovechar cada segundo que tenemos.

En Henenu la excavación del patio continúa a buen ritmo. Se han abierto varias cuadrículas en la parte superior del patio. Nisha se ha encargado de tomar medidas y dibujar el perfil de una de estas cuadrículas. Mientras, David realizó fotografías y documentó la excavación. Iria estuvo trabajando con la estación total, tomando puntos y cotas. Los shabtis también recibieron mucha atención en Henenu hoy, Carmen estuvo dibujando algunos encontrados en campañas anteriores mientras Ella se encargó de la restauración de aquellos más dañados.

Justo cuando parecía que la acción de todo el yacimiento se había volcado en Henenu, la cámara subsidiaria de la tumba de Ipi ha dado otra sorpresa. Winlock documentó un pozo localizado en la parte este de la cámara que Mohamed ha localizado esta mañana. No obstante, el perfil parece bastante distinto al que dibujó el estadounidense y, además, se están hallando materiales muy interesantes, especialmente grandes cantidades de textiles que ya están siendo analizados por Elsa.

Enrique y Manuel siguen analizando bolsas de huesos, separando aquellos procedentes de animales de los humanos. Hoy han sido capaces de localizar los restos de aves en varios contextos muy interesantes.

En la E1, Sergio y Raúl han continuado con la excavación de la cámara. Los nuevos estratos que están apareciendo siguen siendo bastante difíciles de excavar debido a la cantidad de rocas (la mayoría de gran tamaño) que inundan la cámara. Son necesarios varios trabajadores para romperlas y trasladar los fragmentos fuera de la tumba.

Después del desayuno Sergio se quedó en Ipi junto con Hazem y Didi. Los tres están intentando crear una base de datos de geolocalización para compartir la información que se está recopilando gracias al trimble con Alberto González García-Saavedra, nuevo miembro del MKTP que está trabajando con el equipo del GIS desde España.

Al ser el último día de Jaume en el yacimiento, pasó el día en Ipi terminando varios proyectos de conservación. Lily también pasó la mañana en Ipi, puesto que comenzó a limpiar la guirnalda de hojas que se encontró en la entrada de la cámara subsidiaria. Tras el desayuno, Reed, Rawda y Lily fueron a la tumba de Dagi donde documentaron más fragmentos procedentes de la pared de la tumba.

Por la tarde, en el Marsam, Rawda nos dio una charla sobre una nueva técnica que ha empezado a usarse en el mundo de la conservación: la formación de imágenes hiperespectrales. Rawda piensa que esta técnica podría utilizarse en el sarcófago de Ipi con buenos resultados. La formación de imágenes hiperespectrales puede procesar información de todo el espectro electromagnético y, por lo tanto, podrían apreciarse restos de decoración o trazos del artista que son invisibles ya al ojo humano.

En este trabajo hay que estar constantemente aprendiendo nuevas técnicas y metodologías para mejorar. Es por eso por lo que en cada campaña nos gusta que nuestros especialistas nos den algunas clases sobre algún tema específico. Tenemos la suerte de contar con grandes investigadores e investigadoras y somos muy afortunados de poder aprender los unos de los otros.

portada_DSC2470

Viaje a Abidos

El viernes 10 de diciembre se cumplió el sueño de muchos miembros del equipo. Después de varias campañas intentándolo, por fin hemos podido hacer una escapada de dos días a Abidos.

Se trata de un viaje de más de cuatro horas en autobús que hicimos a través de la ruta del desierto. Esta ruta nos permitió contemplar la belleza del desierto egipcio, muy distinto al que estamos acostumbrados a ver en la necrópolis tebana.

Como es un viaje tan largo, decidimos aprovechar el día parando en la necrópolis de El-Hawawish. Es una necrópolis bastante desconocida para la mayoría, localizada en la ciudad de Akhmim y cuyas tumbas están ocupadas por miembros de la élite de la quinta y la sexta dinastía. Raúl estudió estas tumbas para su tesis doctoral por lo que tuvimos la suerte de contar con las explicaciones de todo un experto en la materia. Todos le escuchamos encantados hablar sobre los rituales funerarios que tenían lugar en el Reino Antiguo y sus participantes.

También aprovechamos para hacer una rápida visita al templo de Meritamón, la hija-esposa de Ramsés II, donde disfrutamos de las colosales estatuas de ambos.

De Akhmim fuimos hasta Sohag. Allí cenamos en un riquísimo restaurante sirio y pasamos la noche, entre juegos de cartas y canciones. No trasnochamos mucho porque por la mañana nos esperaba Abidos.

Abidos se encuentra a unos 91 kilómetros al noroeste de Luxor, en la actual ciudad de El Araba y es un yacimiento cuyos restos arqueológicos se extienden alrededor de 8 kilómetros cuadrados. Durante cuatro milenios Abidos vivió desde el enterramiento de los primeros reyes egipcios hasta la construcción de grandes templos, convirtiéndose por el camino en uno de los centros religiosos más importantes del país, con Osiris como dios principal.

Uno de los proyectos que excava allí es el dirigido por el estadounidense Josef W. Wegner. Es una expedición conjunta de la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Yale y el Institute de Fine Arts de la Universidad de Nueva York que lleva trabajando en el lugar desde los años 90. Su campaña de 2021 acababea de empezar hacia unas semanas, así que tuvimos el inmenso honor de recibir una visita guiada por el yacimiento.

Wegner empezó enseñándonos las excavaciones que estaban teniendo lugar en la zona sur. Tuvimos también la suerte de contar con Nicholas Picardo (Universidad de Harvard) que nos mostró parte del asentamiento de Wah-Sut que se está excavando en estos momentos.

Luego fuimos hasta la tumba de Sesostris III. Se trata de un inmenso complejo, a más de cincuenta metros bajo tierra, lleno de pasadizos e impresionantes cámaras. Vimos el sarcófago y el cofre canópico, y las zonas internas que Wegner piensa excavar próximamente. Fue toda una experiencia y para muchos el lugar más espectacular que habían visto nunca.

Después nos despedimos de Wegner y visitamos el templo de Ramsés II, el Osireion y el templo de Seti I. Este último, es uno de los complejos culturales más impresionantes del antiguo Egipto y pasamos al menos un par de horas visitando cada capilla y cada recoveco, ¡sin olvidar por supuesto la lista real de Abidos!

El viaje acabó con una visita a Shunet el-Zebib. Se trata de un inmenso complejo de adobes que data de la segunda dinastía, del reinado de Khasekhemuy, cuya función es todavía discutida en la Egiptología.

Desde el wadi procesional de Abidos nos marchamos ya de vuelta a casa. Como era el cumpleaños de Sergio el viaje se convirtió en toda una fiesta, con cánticos y hasta intentos de danza del vientre. Esto no paró al llegar al Marsam porque, como siempre, los camareros nos esperaban con tarta y sus ya míticas canciones de cumpleaños feliz.

Quizás mañana nos cueste un poco más ir al yacimiento, pero desde luego ha merecido la pena. Sin duda alguna ha sido una de las mejores experiencias de esta campaña.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse