Portada_AJ_0014100_watermark

¿Una cámara multiespectral?

En estos días iniciales el proyecto avanza con buena letra. Los equipos arqueológicos documentan el estado de los complejos funerarios de Djari y Dagi y se preocupan por comprender su arquitectura, espacios y materiales.

En el complejo de Djari (TT 366), Sergio ha preparado dos modelos 3D mediante fotogrametría; estos modelos corresponden a dos sectores fundamentales de la campaña, el sector sur y la fachada de la tumba. La limpieza del pasillo transversal de la tumba por Sergio, Jóse y Laura nos permitirá recuperar fragmentos de pintura que deben haber colapsado con el paso del tiempo. Esos fragmentos constituyen una parte importante de la historia de este monumento, de los textos e imágenes que se usaban para dotar de vida al difunto Djari.

En términos de conservación, mientras José y Laura continúan su documentación de Djari, las restauradoras Reed y Olivia han comenzado a preparar planes para considerar cómo retirar los paneles de madera que cubren las pinturas desde hace años. Como no conocemos el estado de las pinturas, se tendrán que remover los paneles uno a uno y con extremo cuidado, documentando el proceso al completo. Además, se tendrá que estabilizar toda pintura mural cuando sea necesario; para ello se van a testear una serie de materiales en los próximos días.

En el caso de la tumba de Dagi (TT 103), la tarea principal ha consistido en recopilar toda la información sobre la fachada: estructura y materiales de los pilares, tipos de escenas, modificaciones de época copta, inscripciones de la Dinastía XI y graffiti de época copta, etc. Esta información se verá ampliada con el modelo 3D que se levantará mañana. Además, nuestras fotógrafas han estrenado la nueva cámara multi-espectral, cuya capacidad para recopilar metadatos de las imágenes la hace muy útil a nivel de epigrafía y conservación. Como su nombre indica, una cámara multi-espectral es capaz de captar varios espectros de luz, visibles e invisibles; esta información se implementa con operaciones matemáticas que combinan varios canales para producir valores concretos que ayudan a comprender la naturaleza de pigmentos, el aglutinante de las composiciones, el tipo de mortero o yeso en la base e incluso detalles artísticos de gran precisión y que difícilmente el ojo humano puede recoger. Patricia y Ana, nuestras fotógrafas del equipo, con mucha paciencia y un conocimiento significativo del aparato, ya empiezan a conseguir los primeros resultados. Desde las pinceladas sueltas que un artista usó en la tumba de Djari para reflejar la cola de las reses y burros… hasta la apariencia compacta del pigmento usado para crear el color rojo en el monumento de Dagi, son muchos los detalles que escapan al ojo humano y que muy pronto podremos conocer con la cámara multi-espectral.

En cuanto a la conservación en el monumento de Dagi, las restauradoras Reed y Olivia han empezado la mañana discutiendo con Raúl las estructuras tan excepcionales en adobe que quedan del monasterio copto en el complejo del visir Dagi. Protegiendo y recuperando los restos de estas estructuras será una importante labor incluso si nuestro ámbito de interés científico es el Reino Medio. Después, han visitado el sector este del pasillo transversal con Raúl, donde han continuado discutiendo cómo proteger las pinturas mientras los trabajadores excavan en los próximos días. Esto permitirá que puedan poner en práctica cómo documentar su propio trabajo siguiendo un sistema usado por los arqueólogos; eso asegurará que su trabajo se puede coordinar con el resto del equipo.

Portada_AJ_firmado_DSC4996

El valor de la documentación

Hoy ha sido un día menos caluroso que los anteriores y eso ha contribuido a que tuviésemos una buena jornada. Tras el descanso de ayer (viernes) y la incorporación de nuevos miembros durante el día, arrancábamos a las 6:30 de la mañana con el reparto de las primeras tareas –algunas de ellas aún muy básicas– y la distribución de los miembros del proyecto por equipos, dependiendo de si uno trabaja en una tumba particular o de si la labor requiere estar en varios sitios a lo largo del día (e.g. fotografía o GIS). Por lo tanto, con las primeras luces todos andaban en sus puestos y listos para desarrollar las directrices planteadas con antelación.

Así lo entendió nuestro rais Alí y muy pronto sus 25 hombres ya andaban atareados en cada uno de los sectores de la concesión. De las primeras cuestiones a solucionar destacaba la reconstrucción de las jaimas que, por una noche con algo de ventisca, se habían venido abajo. Con buenas sujeciones, nuevas cuerdas y mucha alegría, nuestros amigos de Qurna consiguieron repararlas en un instante. No son muchos los trabajos donde uno pueda sentir que aprende tanto sobre el ser humano como el nuestro, donde el esfuerzo, la actitud y el despliegue de humor de los egipcios nos enseña mucho (y profundamente) sobre la vida. Quizás sea por eso que nuestros gafires (“guardias de la necrópolis”) se ofrecen a vigilar durante la noche parte de nuestro equipo, desayunamos comida local cada mañana o algún miembro regresa en moto con un colega obrero a nuestro hostal. Día a día el trabajo se mezcla con el respeto, el cariño y la sensación de que lo que hacemos, desde luego… nos encanta.

Por supuesto, todas estas anécdotas y relatos van de la mano del desarrollo de nuestros planes. Uno de los intereses científicos del Middle Kingdom Theban Project es la comprensión holista de los monumentos de este periodo. Nuestra presencia en las necrópolis de Deir el-Bahari y Asasif nos ofrece esta oportunidad y debemos recopilar toda la información transcendental para, mediante su estudio, corroborar teorías anteriores o plantear nuevas lecturas de este cementerio y la sociedad que lo produjo. Por eso es fundamental documentar la situación actual de las tumbas, registrar manual y digitalmente todos los datos posibles y caracterizar cada monumento mediante las tecnologías más avanzadas y los métodos clásicos más prácticos. Este procedimiento –que desgraciadamente no es tan común como se cree– permite iniciar las excavaciones arqueológicas y otras actuaciones con toda la información original, antes de participar en la composición de una nueva historia para el monumento.

En la tumba de Djari el trabajo de hoy se ha centrado en la preparación de dianas y puntos para documentar un sector que deseamos limpiar y adecuar para las labores arqueológicas de la semana que viene. Este sector del patio (sur)– se convertirá pronto en una práctica salida del complejo sin tener que pasar por otras concesiones. Por otro lado, José y Laura se han dedicado a verificar la localización y estado de las pinturas de la fachada de Djari. Para los pocos versados en pinturas murales del periodo, las escenas de la tumba de nuestro alcaide de prisiones tebanas constituyen una de las manifestaciones más significativas (¡y poco conocidas!) del arte provincial de la Dinastía XI. El trabajo que nuestro equipo realizará en las próximas semanas permitirá plantear preguntas interesantes sobre el estilo de las composiciones y los artesanos que las produjeron, además de otros aspectos mucho más técnicos como la preparación de las paredes, morteros y pigmentos.

El equipo de la tumba de Dagi también ha iniciado su revisión del estado actual de la tumba, fijándose sobre todo en las cuestiones más problemáticas de la conservación de pinturas murales que esta tumba presenta. A pesar de la calidad de la piedra y el alto nivel artístico de su autor o autores, estas pinturas han sufrido cierta degradación y requieren un profundo estudio y una adecuada metodología de restauración. Además, Jaime, Carmen y Raúl han estado localizando unos graffiti de época copta que nos hablan de la reutilización de la tumba como parte del monasterio de San Epifanio.

El equipo de conservación aumenta este año. A las habituales Reed Hudson y Ella Andrews (a quien se unirán pronto otros miembros que repiten temporada), se ha sumado la nueva investigadora Olivia O’Dwyer. Juntas han pasado el día examinando las pinturas y organizando los materiales de conservación para la campaña. La pasada campaña empezaron documentando las pinturas de Dagi y planteando planes para los tratamientos de conservación, tareas que constituyen una prioridad este año. También se ha notado cómo de ansiosos estaban por trabajar en Djari, tumba que presenta nuevos retos – ¡sobre todo porque parte de las pinturas permanecen aún cubiertas! En algún momento del siglo XX las paredes de esta tumba fueron cubiertas con tablones de madera y ahora tendrán que considerar la mejor manera de que se retiren sin que las pinturas sufran. Nos aseguraremos de que las imágenes de este proceso y las pinturas ven la luz para disfrutar de materiales que no han sido fotografiados en décadas.

_DSC4058

“Fortalece tus territorios y tus límites porque es esencial trabajar por el futuro” (Enseñanza para Merikare, Pap. S. Petersburg 1116A)

Como anticipo a la situación que se generó en los siguientes años, el gobernador Akhtify de Moalla preparó las tropas que controlaba en los tres primeros nomos del Alto Egipto para avanzar contra el rey tebano Intef II y la coalición de éste con Coptos. Las referencias a los preparativos y pretensiones de este caudillo local le convierten en un ejemplo patente de la situación en el país de las Dos Tierras, con varios poderes regionales enfrentados por el control del trono egipcio. En realidad, unos años antes Ankhtify aparecía en las fuentes como parte de una misión “caritativa” que se extendía desde Elefantina hasta Hieracómpolis y que buscaba reducir los efectos de una hambruna devastadora y, sobre todo, elevar su imagen como un líder excepcional que le distinguiera del resto. Sin tales pretensiones, pero con las mismas ganas de Ankhtify “el valeroso, quien se hizo a sí mismo”, los miembros del equipo esperan con calma el principio de nuestros trabajos mañana sábado. De la mano del rais Alí Farouk el-Qeftawi y nuestros fantásticos trabajadores y colegas de la zona dedicaremos las próximas cuatro semanas a desarrollar los trabajos que tenemos planeados y continuar exprimiendo toda la información que podamos conseguir de la gran montaña tebana.

Ayer jueves llegaron, ya de madrugada, los primeros seis miembros que se unen al pequeño grupo que ya se encontraba en Luxor (Patricia, Raúl, Sergio y Antonio). Este grupo está conformado por dos miembros del proyecto ya experimentados (José Alba y Carmen Díaz) y los recién llegados Jaime Colás (becario UAH), Laura Hernando (becaria UAH), Jesús Martínez (becario postdoctoral Margarita Salas, URV) y Ana Jiménez, fotógrafa profesional que se une al equipo este año. Además, hoy viernes a eso de las 8 AM, llegaban desde otros puntos de Gran Bretaña y EEUU tres de nuestras conservadoras, Ella Andrews, Reed Hudson y Olivia O’Dwyer. Todos ellos serán los primeros en disfrutar desde mañana mismo del impacto visual de la necrópolis tebana y de un trabajo que nos encanta y nos invita a dedicar nuestros mejores esfuerzos en el terreno.

A pesar del calor y de las pocas horas de sueño, el equipo realizaba hoy a las 10:30 de la mañana su primera reunión de trabajo para afrontar con los deberes bien hechos los primeros pasos en las tumbas de Djari y Dagi. Los principales objetivos de esta campaña son la excavación, documentación y restauración de las dos fachadas de las tumbas, incluyendo sus textos y escenas, cuya originalidad a finales de la Dinastía XI es evidente. Los dos complejos, su arquitectura excepcional y las pinturas murales que los decoraban, cuyos restos son aún visibles en las paredes, se convertirán muy pronto en el foco de trabajo y pasión de nuestros investigadores.

Portada_DSC4116

Levantando el telón

468 días después de despedirnos de Deir el-Bahari volvemos a reabrir las tumbas en un paisaje conocido pero a la vez diferente. Por primera vez después de seis campañas centrados en las zonas norte  y este de la colina tebana, en las tumbas de Ipi (TT 315), Henenu (TT 313) y E1 (MMA 521), en esta VII campaña concentraremos nuestros esfuerzos en la llanura de Asasif. 

Nuestros objetivos este año son los complejos del visir Dagi (TT 103) y alcaide de prisiones Djari (TT 366). Ambos monumentos conservan decoración pictórica de una calidad extraordinaria de principios del Reino Medio, a pesar de que el paso del tiempo ha causado ciertos estragos en ellas. Por eso un equipo internacional de expertos en restauración, el más amplio que hemos tenido hasta ahora en el Middle Kingdom Theban Project, analizará el estado en el que se encuentran para decidir qué estrategia seguir en la preservación de estos tesoros del arte egipcio.

Hoy ha sido un día de preparativos en el terreno para las próximas tres semanas de trabajo. Un día de reencuentros con los expertos de Luxor, que con los años se han convertido en parte de la familia del MKTP liderados por el rais Ali Farouk y a los que llevábamos más de un año sin ver. Hemos visitado las tumbas para comprobar su estado, se han levantado las jaimas que no proporcionarán un poco de sombra en el yacimiento, se ha instalado la electricidad y se ha discutido in situ la mejor manera de proceder según los planes que se llevan preparando durante meses en los despachos de la universidad. 

A media mañana nuestra especialista en SIG, Kate Rose, se ha unido al equipo inicial, formado por el moudir Antonio Morales, los subdirectores Raúl Sánchez y Sergio Alarcón, y la fotógrafa Patricia Mora. Esta noche llegará el grueso del equipo desde Madrid y Barcelona con muchas ganas de empezar el próximo sábado. Sin duda alguna, se inicia una etapa de muchas tareas, investigación y aventura…

Cuatro_mil_años_administracion_MKTP

Cuatro mil años de administración

Djari y Dagi eran compañeros de la corte del rey Mentuhotep II. Si acaso, Djari era aún joven cuando Dagi ya había alcanzado cierta plenitud en su carrera acumulando títulos de renombre. Ambos servían al gran monarca que había conseguido la reunificación del país a lo largo de una vida marcada por la lucha tebana contra la facción heracleopolitana. Ese evento trascendió la historia de Tebas tras un siglo y medio de luchas internas, una economía intermitente (aunque llena de oportunidades) y la emergencia de señores locales con ansias de poder. La reorganización del país permitió que muchos de los oficiales fieles al rey tebano ascendieran rápidamente, mientras que otros desaparecieron de sus localidades sin dejar mucho rastro. La administración se reestructuró y estos dos oficiales se convirtieron en piezas esenciales del entramado estatal de poder: Dagi era uno de los hombres más importantes del país, visir, señor del Alto Egipto e incluso oficial funerario en la capital; Djari, alcaide en las prisiones del sur, un referente en la ciudad de Tebas.

Pocas personas del entorno de Dagi y Djari podrían imaginar tras asistir a los funerales de estos dos personajes en sus tumbas en la necrópolis de Asasif que cuatro mil años después un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alcalá aspiraría a conocer su historia, su vida y el modo en el que participaron en esta época de cambios. La administración que representaban hacia el 2000 a.n.e. se hace eco a través de los documentos, permisos y concesiones del Egipto actual y del Comité Permanente que ampara los monumentos faraónicos. Hoy, 3 de mayo, iniciamos la andadura de esta VII campaña con la visita a las autoridades en Luxor y el West Bank, donde de la mano del Dr. Fathy (director general) y los directores Dr. Behaa y Dr. Ezz hemos podido completar la documentación necesaria y empezar, un año más, la aventura arqueológica y epigráfica del Middle Kingdom Theban Project. En nuestro Diario de Excavación esperamos contaros todo aquello de interés que se desarrolle en nuestra concesión de la mano de un equipo multidisciplinar e internacional que abre con ilusión una nueva etapa: ¡pasen y vean!

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse