Por Manuel F. Carrillo Rodríguez y Enrique Dorado Fernández
Durante la tercera campaña de excavación del Middle Kingdom Theban Project, en abril del 2017, se llevó a cabo uno de los descubrimientos más significativos hasta la fecha. En el contexto de los trabajos en la tumba del visir Ipi (TT 315), el arqueólogo egipcio Mohamed Osman descubrió en el sector nordeste del patio un pozo que, a pesar de su poca profundidad, escondía una cámara excepcional: el depósito de momificación intacto del visir Ipi. En este espacio oculto se habían depositado, en el interior de grandes vasijas de cerámica, los restos de vendajes, sudarios y bolsas de natrón utilizados en el proceso de momificación de su cadáver. Según las creencias religiosas egipcias, la momia de un individuo debía ser enterrada con su ajuar funerario en un lugar puro, por lo que todo ese excedente ritual y mortuorio de la momificación no podía ser depositado en la cámara funeraria. Sin embargo, estos materiales habían pertenecido al difunto o habían estado en contacto con su cuerpo, que ahora era considerado sagrado. Por ello, el egipcio entendía que estos restos no podían ser depositados en la tumba, junto a los restos más nobles, ni ser descartados irrespetuosamente.

En relación a una de esas jarras, apareció un paquete con aspecto similar a las bolsas de tela con natrón en su interior que, sin embargo, resultó identificado como “un corazón humano momificado”. En base al conocimiento actual que tenemos sobre las prácticas de momificación y su evolución histórica, podemos afirmar que durante el Reino Medio, el corazón –a diferencia de otras vísceras que se conservaban en los vasos canopos de la cámara funeraria– solía ser extraído para embalsamarlo y posteriormente ser reintroducido en el tórax –o incluso en el abdomen– o bien se dejaba directamente in situ en la cavidad torácica, sin tocar.

Esta ocasión, por tanto, es la primera en la que se ha documentado la aparición de un corazón separado del cadáver en el Reino Medio. Además, el hecho de haber permanecido separado del resto del cadáver y en un ambiente rico en sales de natrón es el que ha permitido que haya resultado extraordinariamente bien conservado. En general, desde una perspectiva forense general, puede decirse que se identifican perfectamente todas las estructuras anatómicas y las técnicas de momificación aplicadas al órgano. Aparecen las cavidades cardíacas y raíces vasculares envueltas indiferenciadamente en un solo paquete piriforme de lino, mientras que a la raíz aórtica se la ha dado un trato diferenciado, habiendo sido cuidadosamente envuelta en una venda de lino y taponada con un cilindro del mismo material, con lo que se le ha permitido conservar una morfología cilíndrica independiente.

El tratamiento tan sofisticado al que fue sometida esta pieza hace que podamos excluir que se tratase de un resto descartado por los embalsamadores. Por otro lado, el evidente parecido (en aspecto, forma y peso) que externamente presenta el corazón envuelto en sus vendas con los paquetes de natrón, ha llevado a suponer al equipo antropológico-forense que su depósito en la cachette de momificación fue fruto de un error al ser confundido el órgano empaquetado con los bultos de las sales de natrón.

Bibliografía
Aufderheide, A.C. 2011. The Scientific Study of Mummies. Cambridge: Cambridge University Press.
Cockburn, T.A. 2008. Mummies, Disease & Ancient Cultures (2nd edition). Cambridge: Cambridge University Press.
Ikram, S. / Kaiser, J. / Walker, R. (eds.). 2015. Egyptian Bioarchaeology. Leiden: Sidestone Press.
Isidro, A. / Gonzálvez, L.M. / Huber, B. 2014. Corazón momificado de un individuo del antiguo Egipto. Revista Española de Cardiología 67/5: p. 407.
Janot, F. 2000. Les Instruments d’Embaumement de l’Egypte Ancienne. Le Caire: IFAO.
Wade, A.D. / Nelson, A.J. 2011. Heart Treatment in Ancient Egyptian Mummification. 38th annual meeting of the Canadian Association of Physical Anthropology. Saskatoon: Western Social Science (https://ir.lib.uwo.ca/anthropres/3/).
Nota: A no ser que se indique expresamente otra información, las fotos de este artículo son propiedad del Middle Kingdom Theban Project © MKTP – Patri Mora Photography. La primera foto representa una reconstrucción del pozo y cámara en la zona NE del patio de Ipi y ha sido realizado por Mohamed Osman.