Siguiendo los pasos de los artesanos (literalmente)

El trabajo en el patio de la tumba de Djari continúa con mucha actividad y varios frentes abiertos, con los miembros del equipo destinados en este sector (José Alba y Laura) intentando cubrir cada una de las tareas. Ana, una de nuestras dos fotógrafas, también ha intentado acelerar el ritmo de tareas para cubrir los diversos encargos del día. Se debe tener en cuenta, queridos lectores, que nuestras fotógrafas cubren con sus cámaras cada jornada en cada uno de los aspectos y destinos del proyecto: trabajos, discusiones, charlas, hallazgos, sorpresas, momentos cotidianos… y todos estos materiales ven la luz no sólo en el Diario de Excavación o el perfil de Instagram sino también en nuestros informes oficiales y publicaciones posteriores, que requieren mucho tiempo y esfuerzo.

Hoy, sin dilación alguna, Ana ha estado fotografiando la estructura TT 366A, ya terminada de limpiar; punto y seguido, Jesús ha llegado con la estación total a esta estructura para tomar puntos y obtener un plano detallado del lugar. Mientras, José y Laura han continuado con la limpieza de la instalación semicircular del pilar F, que por ahora presenta solamente algo de madera carbonizada, y han supervisado el trabajo de Abu Saidi al fondo del patio, donde continuamos limpiando el relleno del mismo, sin tocar el interior de la cámara, objetivo que desarrollaremos en la siguiente campaña de noviembre.

En la tumba de Dagi, Raúl ha terminado de limpiar la zona de interés del pasillo transversal, entre los pilares 3 y 4. La zona ofrece numerosas lecturas e interpretaciones por la acumulación de estratos y reutilizaciones del espacio, por lo que Jesús ha realizado una fotogrametría que nos sirva para documentar en detalle cada una de los niveles, estratos y unidades reconocidos sobre el terreno. Además, Raúl ha pedido a los restauradores que obtengan un molde de las huellas de pie y de las manos aparecidas en el sector de producción de morteros. La prueba con las manos ha sido desestimada al final, pero la del pie se ha llevado a cabo con la esperanza de que este tipo de actividad nos ofrezca información complementaria. Nuestra fotógrafa Patricia ha continuado, mientras tanto, fotografiando los objetos de Dagi en el laboratorio de fotografía improvisado en “el hall de San Epifanio” (la capilla de culto del visir Dagi).

En cuanto al equipo de conservación, en la mañana, Lily y Jaume se han embarcado en la tarea de investigar la enigmática zona de producción artesanal donde aún están presentes los restos de la preparación de morteros para las pinturas de los muros. Tras una primera inspección, la superficie revelaba la pisada (su huella) de un indiviuo, posiblemente el pie izquierdo de un artesano ocupado en sus labores con los morteros. Como se indicaba arriba, a petición de Raúl, los restauradores han creado con mucho esmero un molde que permita estudiar esta huella en el futuro. A posteriori, el equipo de restauración ha retomado sus labores con los fragmentos originados en la tumba de Dagi, empleando –como ya veíamos en el día de ayer– el Dinolite para documentar, investigar y corroborar algunas cuestiones sobre los pigmentos y morteros de las paredes.

Déjanos tu comentario



MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse