Por Raúl Sánchez Casado
Uno de los objetos más comunes cuando se excava en un cementerio del antiguo Egipto son las figurillas funerarias conocidas como shabis o ushebtis. Por supuesto, el Middle Kingdom Theban Project no es una excepción y los shabtis son uno de los hallazgos más recurrentes cada campaña. Se ha encontrado este tipo de figurilla por todo el yacimiento y en gran número, pero es en el complejo funerario del visir Ipi (TT 315, Deir el-Bahari) donde han sido recuperadas en mayor cantidad.
Pero ¿qué es exactamente un shabti y para qué sirve? Se trata de una pregunta que no tiene una fácil respuesta, dado que los shabtis parecen representar varias funciones diferentes y para nada excluyentes entre sí. Para entender dichas funciones tenemos que comprender en primer lugar como se imaginaba el antiguo egipcio su existencia en el más allá. La imagen que los habitantes del valle del Nilo tenían de su “paraíso” no distaba demasiado, en realidad, de su vida terrenal. El egipcio esperaba continuar con su cotidianeidad: disfrutar de la compañía de los suyos, beneficiarse del cuidado de sus sirvientes, realizar las actividades que le agradaban en vida o seguir desempañando sus actividades profesionales. Como el trabajo era una variable que había que considerar, los antiguos egipcios aceptaban que el difunto pudiera ser requerido también en la esfera del más allá para realizar trabajos para un superior, para la administración o incluso para el propio faraón. Ante esta posibilidad, el egipcio vino a asignar dos funciones a las figurillas conocidas como shabtis. Por un lado, entendió estas figurillas como sirvientes que garantizaban su bienestar ultraterreno: como subordinados a su cargo, atendían sus necesidades, procuraban su comodidad y le protegían. Por otro lado, las consideró verdaderos substitutos del difunto, individuos que trabajarían en lugar de sus propietarios en caso de ser éstos requeridos para realizar alguna tarea. Una tercera función asignada a estas figurillas tiene que ver con la perpetuación del difunto, dado que el antiguo egipcio entendía que el shabti podía funcionar como substituto de la momia en caso de que ésta fuese destruida. En el pensamiento escatológico egipcio, la forma física del difunto, en cualquiera de sus figuras –cadáver, estatua, pintura– era fundamental para la consecución de la vida eterna y la figurilla shabti, como ente físico, podía contribuir en un momento dado a esa «encarnación».

Cronológicamente, los primeros shabtis aparecen en el Reino Medio y van a tener continuidad hasta las últimas etapas de la historia de Egipto. Sin embargo, es cierto que van a ir sufriendo una evolución que afectará a su forma, a su significado y al número de ejemplares necesarios para conformar un ajuar funerario adecuado. Para establecer su tipología y poder asignar una datación, los egiptólogos se fijan en aspectos tales como la forma del cuerpo, el tipo de peluca, la posición de los brazos, los objetos que porta, el color de la pieza o el tipo de material con el que estas figurillas fueron fabricadas.
Tras el análisis de los shabtis recuperados en la excavación se han establecido cuatro tipologías diferentes. La primera corresponde a shabtis de tipo mumiforme, pintados de azul y sin presentar ninguna decoración adicional o texto; por sus características podemos datarlos en la dinastía XXI. El segundo grupo son shabtis mumiformes de pequeño tamaño, de fayenza azul con detalles poco marcados e igualmente anepigráficos; éstos, por su tipología, pueden ser datados en el Periodo Ptolemaico. Los integrantes del tercer grupo son figurillas mumiformes bastante pobres, hechas a mano, con rasgos poco marcados y sin haber sido pintadas o recibido ninguna decoración adicional, pertenecientes al Tercer Periodo Intermedio. Por último, las figurillas del cuarto grupo son lo que se conocen como “rais shabti” o shabti jefe: llevan faldellín, portan un látigo y personificarían a los capataces al cargo de diez obreros mumiformes. Pueden ser asignados a la dinastía XII.

Los shabtis recobrados por el Middle Kingdom Theban Project, por lo tanto, no pertenecen al Reino Medio, pese a que han sido recuperados en un yacimiento fechado principalmente en ese periodo. Esta situación nos recuerda que un yacimiento, sea cual sea su cronología y tipo (asentamiento, cementerio, fortaleza, templo, etc.), puede ser utilizado por una comunidad a lo largo de muchos años, incluso siglos, o ser recuperado tras un periodo de inactividad en la zona. Por ello, los shabtis hallados en la concesión MKTP de Deir el-Bahari se analizan como figurillas que provienen de la reocupación y reutilización de la necrópolis en etapas posteriores. Obviamente, estos shabtis, aunque no estén fechados en el Reino medio, son de gran interés para el proyecto, más aún si se considera una cuestión crítica en su estudio: los ejemplos encontrados pertenecen a dos fases clave en la evolución histórica de este tipo de objeto.

Por un lado, un grupo importante de estas figurillas procede de reutilizaciones de estos complejos en las dinastías XXI y XXII, cuando el número necesario de shabtis para cada difunto se incrementó sustancialmente y se comenzó a desarrollar la producción en serie mediante el uso de moldes. Por otro lado, también se han desenterrado figurillas shabtis del Período Ptolemaico; en este caso, su pequeño tamaño y escasa calidad nos están anunciando su consiguiente desaparición, fruto de los cambios en las creencias funerarias de este periodo y la aparición de otros elementos del ajuar funerario que protegían, servían y buscaban el beneficio del difunto en su travesía al más allá.
Bibliografía
Aubert, J. F. / Aubert, L. 1974. Statuettes égyptiennes: chaouabtis, ouchebtis. París: Librairie d’Amerique et d’Orient Adrien Maisonneuve.
Petrie, W.M.F. 1935. Shabtis: illustrated by the Egyptian Collection in University College, London, with catalogue of figures from many other sources. Londres: B. Quaritch.
Sánchez Casado, R. 2017. A Collection of Ushabtis from the Mortuary Complex of Ipi at Deir el- Bahari (TT 315): Typology, Contexts, and Dating. Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts Kairo 73: pp. 177-188.
Schneider, H. 1977. Shabtis: an introduction to the history of ancient Egyptian funerary statuettes, with a catalogue of the collection of shabtis in the National Museum of Antiquities at Leiden. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden.
Stewart, H.M. 1995. Egyptian shabtis. Princes Risborough: Shire Publications.
Nota: A no ser que se indique expresamente otra información, las fotos de este artículo son propiedad del Middle Kingdom Theban Project © MKTP. Las fotografías de shabtis fueron tomadas por Mohamed Osman y retocadas por Patri Mora Photography