Llegando al fondo (del pozo)

Tras unos días excavando el interior del pozo y sacando a la luz todo tipo de piezas egipcias de diversos periodos, nuestro colega Abu Saidi ha llegado al final del pozo, unos 3 m más abajo del nivel del pasillo transversal de Djari (TT 366). La llegada del final de la campaña y la responsabilidad con la documentación que debe producirse nos impide pensar en iniciar la excavación de la cámara funeraria hallada al final del pozo, pero la naturaleza de los diversos materiales obtenidos hasta ahora nos permitirá estudiar, analizar e interpretar el origen de los mismos y las razones para su uso como relleno del pozo. La fotogrametría y medidas realizadas a última hora de hoy nos servirán para documentar inicialmente el descubrimiento y plantear nuevas estrategias de trabajo en la próxima campaña.

En la tumba de Dagi (TT 103) también se aproxima el final de los trabajos. Raúl ha estado documentando y analizando la información recogida hasta ahora que, según sus primeras interpretaciones, podría indicar que se dieron al menos dos etapas de ocupación copta. La zona de producción textil en el pasillo transversal, cerca del espacio entre los pilares 3 y 4 podría tratarse de un momento de ocupación inicial que sufriera algunas modificaciones y se transformase en una habitación modesta de audiencias para recibir a los visitantes al monasterio.

En la tumba de Ipi (TT 315), por otro lado, mientras Elsa trabaja en el estudio de la ingente cantidad de textiles procedentes del depósito de momificación, Jaime y Carmen han terminado la preparación de las listas de materiales seleccionados y Antonio ha completado la tarea de recopilación de materiales que irán al Carter Magazine y luego al Museo de Luxor. Estos materiales constituyen los mejores ejemplos del depósito de momificación, así como de los contextos más destacados de las excavaciones en el complejo de Ipi durante los seis años anteriores.

Los miembros del equipo de conservación que se han quedado aún en Luxor –Olivia, Lily y Jaume– han dedicado el día al tratamiento de fragmentos de madera procedentes del pozo de la tumba de Djari. Para ello hemos estado usando –con el permiso de las autoridades egipcias– la casa del matrimonio De Garis Davies, lo que ha añadido un toque sentimental y anecdótico a nuestra labor en la zona donde Nina y Norman trabajaron tantos años. La colección de materiales que trata nuestro equipo de conservadores se extiende por varios periodos de la historia faraónica y responde al empleo de todo tipo de materiales en los ajuares funerarios egipcios.

El principal desafío de los conservadores con respecto a estos objetos es retirar la humedad contenida en muchos de ellos, lo que ha requerido un trabajo inminente de tratamiento incluso antes de que el estudio pudiera llevarse a cabo. Debido a esta cuestión, Olivia se ha esforzado hoy en consolidar la capa frágil y leve de pintura en una pieza pequeña que una vez formó parte de una maqueta de madera. Cautivada por la belleza del objeto, trabajó bastante en la conservación de algo del esplendor que un día mostraba la pieza cuando estaba completa. Mientras, Lily y Jaume han trabajado con otros objetos que por deterioro natural requieren de tratamiento, así como de algunas soluciones para el almacenamiento provisional y que, de este modo, se asegure su preservación en las mejores condiciones posibles para futuras campañas y estudios y tratamientos posteriores.

Déjanos tu comentario



MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse