Teresa Bardají AzcárateGeólogaUniversidad de Alcalá (España)

Teresa Bardají es profesora de Geología y Geomorfología que ofrece docencia actualmente en la Universidad de Alcalá como catedrática. Sus principales líneas de investigación son la evolución medioambiental y la paleoecología del Cuaternario en yacimientos del Mediterráneo y del Atlántico, no sólo en España sino también en otros territorios como Tunez, Egipto, Marruecos y Cabo Verde. Con este objetivo, sus principales intereses de investigación se han centrado en los cambios del nivel del mar y la evolución del paleoambiente durante los periodos interglaciales, así como el análisis de los efectos medioambientales, geológicos y arqueológicos de los terremotos. En los últimos años Teresa ha colaborado con diferentes equipos arqueológicos en Egipto y Marruecos, donde además de su asesoramiento sobre la geología de estos lugares también se ha dedicado a la reconstrucción del paisaje y de los cambios medioambientales. Parte de su experiencia profesional está relacionada a la localización y estudio de los depósitos cuaternarios, neotectónica, fallas activas, geomorfología y otros procesos geológicos activos.
Las zonas donde ella ha venido desarrollando estos proyectos cubren diferentes zonas geodinámicas en España, desde las áreas más estables desde el punto de vista geotectónico, en España occidental, a las zonas más activas como la cordillera Bética.
Sus investigaciones de los últimos 25 años han dado lugar a más de 30 contribuciones en revistas científicas del ámbito SCI, 100 publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales y alrededor de 90 contribuciones en congresos en España y el extranjero. Teresa ha sido miembro de 20 proyectos nacionales y 6 proyectos internacionales, siendo la directora de 5 de ellos, y ha participado en 10 contratos de investigación con compañías privadas o instituciones públicas. Además, ha participado en 8 proyectos IGCP de la UNESCO dedicados, principalmente, a los cambios del nivel del mar y de la costa, y a cuestiones de paleoseísmos y arqueosismicidad.