Ana Herranz RedondoConservadora - restauradoraEscuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (España)

cabeceraHerranz

Ana M. Herranz es Conservadora-Restauradora de Bienes Culturales. Obtuvo su licenciatura en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2005-2009), cursando en 2007 una beca anual Erasmus en La Università Degli Studi Di Roma ‘La Sapienza’, donde estudió la especialidad de Egiptología. También desarrolló prácticas arqueológicas en el Palatino, Roma.

En 2009, obtuvo una beca de ayuda de Inicio de Estudios de Postgrado en el Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid. Paralelamente, realizó múltiples cursos y jornadas de Egiptología, así como el estudio de lengua egipcia y escritura jeroglífica en el Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto (Universidad Autónoma de Madrid). Posteriormente cursó el Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad (2009-2010), con especialidad en Oriente y Egipto Antiguos (Universidad Autónoma de Madrid- Universidad Complutense), así como el Máster de Museología y Museos (estudios propios, Universidad de Alcalá de Henares). Durante esta etapa trabajó de guía en el Templo de Debod a razón de varios seminarios y jornadas de Egiptología, así como en exposiciones temporales (Tutankhamon. La tumba y sus tesoros). Igualmente, trabajó en el Museo Arqueológico Nacional, catalogando los fondos museográficos del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo.

A partir de este momento, y tras realizar numerosos cursos de postgrado y jornadas técnicas en conservación de patrimonio arqueológico, inició sus estudios de Restauración, obteniendo el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, con especialidad en Bienes Arqueológicos, en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en Madrid (2014-2018), desempeñando en 2017 prácticas curriculares en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, donde desarrolló trabajos de conservación preventiva y curativa. Tras trabajar en el sector privado, en 2018 obtuvo una beca JAE Intro CSIC, formando parte del proyecto de investigación “Construyendo Tarteso: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el Valle Medio del Guadiana”, en el Instituto de Arqueología -Mérida-CSIC (I+D+I NACIONAL – Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen (HAR2015-63788-P), llevando a cabo la restauración de bienes arqueológicos provenientes del túmulo tartésico de “Casas del Turuñuelo”, Guareña, Badajoz (2019).

Posteriormente, ha trabajado en otros yacimientos arqueológicos como la Motilla del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real), participando en la campaña de excavación, documentando los bienes arqueológicos extraídos y redactando el Proyecto de Conservación y Restauración. Ana M. Herranz también se ha especializado recientemente en otros campos relacionados con el Patrimonio como el de Tasación y Peritaje de Obras de Arte.