Algunas notas personales sobre la solicitud y organización de un proyecto en Egipto

Por  Antonio J. Morales

En alguna ocasión, algún investigador, colega o alumno avanzado me ha preguntado por el modo de solicitar una concesión arqueológica en Egipto y por los pormenores que dicho proceso conlleva. Para ser honesto con el lector, hace unos años yo tampoco conocía bien los detalles del proceso y puede que, en poco tiempo, lo que cuento en este breve artículo quede desactualizado y sirva en poco debido a los inevitables y constantes cambios administrativos del mundo actual. En su momento, cuando surgió la idea de contribuir a la disciplina desarrollando tareas de campo en Egipto, pensé que la mejor manera de empezar sería preguntar a un par de investigadores que tuvieran ya la experiencia de dirigir misiones allí. Las preguntas que dirigí a dos reputados investigadores –uno del Instituto de Egiptología de Freie Universität Berlin y el otro del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo en el CSIC– hacían hincapié, sobre todo, en el proceso, la documentación y los principales factores en la evaluación y concesión de un permiso en Egipto. Ahora, con el permiso de los dos investigadores –cuyas amables respuestas me sirvieron de mucho– y con el de otros colegas españoles que han venido realizando trabajos arqueológicos en Egipto,* dedico unas líneas a discutir esta cuestión que tanta curiosidad y cuestiones provoca.

Auguste Mariette, primer director del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias (De: Wikipedia Commons – Auguste Mariette)

Khaled El-Enany, Ministro actual del Ministerio de Antigüedades (De: The Minister of Antiquities – Cabinet of Ministers, Arab Republic of Egypt)

En primer lugar, para empezar, es importante contactar con la persona responsable de la Oficina de Misiones Extranjeras y Comités Permanentes del Ministerio Egipcio de Antigüedades. Esa persona será la encargada de informarnos de los formularios, materiales y requisitos fundamentales para poder solicitar una concesión. Dos requisitos importantes que nunca han desaparecido de esta lista son, por un lado, que quien vaya a ser el director o directora del proyecto tenga el título de doctor/a (en Egiptología o en un campo afín) y, por otro, que esta persona esté asociada a una institución formal de investigación. No hay que olvidar que la configuración de un proyecto de estas características implica la cesión por parte del gobierno egipcio de un territorio de valor arqueológico, histórico y patrimonial excepcional a un equipo extranjero, y que éste debe asumir con total responsabilidad, profesionalidad y justo agradecimiento lo que supone organizar, financiar y desarrollar las tareas de campo e investigaciones científicas derivadas de dicha concesión. Una vez comprendido qué es lo que se necesita para solicitar la concesión, es esencial visitar el yacimiento de interés (con un permiso de la misma oficina de misiones), discutir los planes con las autoridades locales e investigar varias cuestiones sobre el terreno: i) la presencia de otros equipos en la zona; ii) la viabilidad del proyecto que se presenta; y iii) el valor e impacto de los resultados derivados de explotar científicamente la concesión. Esta visita previa a la entrega de la solicitud es lógica, sobre todo si se tiene en cuenta que las autoridades locales serán consultadas por el Comité Permanente acerca de la viabilidad y beneficio de la propuesta.

En cuanto al proceso de solicitud, el investigador principal –habitualmente en persona y con los materiales en formato físico– deberá verificar que se entrega toda la documentación correctamente. Ésta será recogida por la oficina de misiones en su sede de El Cairo (actualmente en el distrito de Giza) e iniciará el proceso de evaluación de la misma: la propuesta es entonces enviada a las autoridades locales que examinan in situ los planteamientos teóricos y prácticos de la misma; ellos informarán al Comité Permanente de su valoración de la solicitud, aunque será éste quien tenga la última palabra en la concesión o rechazo de la misma. El proceso suele prolongarse aproximadamente unos 6-8 meses y solamente queda refrendado formalmente cuando a la aprobación del Ministerio de Antigüedades se le une el permiso de seguridad del Ministerio del Interior. Desde ese momento, cada año, el equipo tendrá que recibir ambos permisos, el de la campaña a realizar (que en cierto modo supone una renovación de la concesión inicial y una evaluación de las tareas que se pretenden desarrollar ese año) y el de seguridad o Security Clearance. Un equipo que no reciba los dos permisos no podrá trabajar en su concesión.

Solicitud general para concesión 2019 (De: Office of Foreign Missions Affairs and Permanent Committees, Minister of Antiquities)

¿Y qué se necesita para organizar un equipo para el trabajo de campo en un yacimiento egipcio? La respuesta, obviamente, no tiene por qué aplicarse solamente al trabajo en Egipto, aunque ciertas particularidades del país obligan a detallar algunos elementos a tener en cuenta. Por un lado, la configuración del equipo de trabajo –que viene decidida por el director del proyecto– dependerá de factores como la financiación asegurada para la campaña o de la necesidad de contar con especialistas particulares (y decidirlo todo con muchos meses de antelación). Por ello, por un lado, el número de especialistas y alumnos invitados dependerá del apoyo económico con el que se cuente. Numerosos equipos adquieren financiación a través de instituciones públicas así como de asociaciones y fundaciones privadas,** aunque en los últimos años algunos han optado por intentar completar los fondos necesarios con campañas de micro-mecenazgo. El proyecto Middle Kingdom Theban Project ha sido el último en unirse a este método con su Campaña Kickstarter 2020, que pretende acercar los trabajos diarios del equipo al público general y que éste pueda asumir una parte de los gastos mediante pequeñas donaciones.

Por otro lado, un proyecto iniciará su recorrido, obviamente, con los miembros esenciales, con aquellos que sean realmente necesarios en base a la naturaleza del trabajo de campo y a las investigaciones posteriores que se quieran realizar. Aquí, desgraciadamente, debo hacer referencia al difícil papel de todas las partes implicadas: por un lado, el director o directora de proyecto debe asumir la selección de los investigadores y alumnos, lo que requiere trabajo, paciencia, visión y planificación; por otro, los especialistas invitados deben asumir los compromisos, tareas y exigencias de su participación, incluyendo las semanas de estancia en Egipto, lo que puede suponer un problema para profesores y su docencia, investigadores y sus proyectos o postdoctorales y sus estancias; por último, queda la cuestión de los alumnos (en prácticas) a los que se puede invitar. Normalmente, la dirección de un proyecto suele contar con alumnos de la propia institución a la que está asociado el proyecto porque recibe financiación de la misma con tal fin; en algunos casos, como el MKTP con la Beca de Formación Arqueológica AEDE-UAH, un proyecto puede también conseguir financiación externa para cubrir alguna plaza de prácticas. Sin embargo, la dinámica del trabajo científico tan exigente, la necesidad de contar con expertos y con sus resultados en publicaciones científicas de prestigio, y la posibilidad de incorporar a tan sólo unos pocos alumnos en las tareas de asistencia e inicio a la investigación –a lo que habría que añadir lo costoso que es para un proyecto mantener a cada una de estas personas– hacen de la integración de alumnos a equipos de trabajo en Egipto una situación realmente excepcional.

El Middle Kingdom Theban Project inició su primera campaña en Deir el-Bahari en octubre de 2015. Su director visitó el yacimiento previamente, en agosto de 2014. Hasta la fecha se han realizado cuatro campañas en las que han participado aproximadamente unos 35 investigadores, 3 estudiantes y 50 obreros locales. Para su campaña de marzo-abril 2020, el proyecto continuará con su apuesta científica y empleará 40 investigadores, 5 estudiantes y 100 obreros de la localidad para revelar más evidencia que nos permita responder preguntas sobre la configuración del Reino Medio.

Bibliografía

Hany El-Tayeb / Mohamed Saad. 2016-2020. Newsletter of the Egyptian Ministry of Antiquities. El Cairo: MoA.

Ministry of Antiquities. 2017. Fundraising campaign. Sponsorship packages. Cairo: MoA.

Morales, A.J. 2019. La Egiptología profesional ha llegado a nuestras instituciones. Hesperia. Culturas del Mediterráneo 14: pp. 175-189.

* La lista más actualizada de investigadores y misiones que se pueden mencionar para el caso español sería la conformada por: Josep Cervelló Autuori (Kom el-Khamaseen Project, UAB), José Manuel Galán Allue (Proyecto Djehuty, CSIC), Alejandro Jiménez Serrano (Proyecto Qubbet el-Hawa, UJA), Francisco Martín Valentín/Teresa Bedman (Proyecto Visir Amen-hotep, Huy, Instituto de Estudios del Antiguo Egipto), Miguel Ángel Molinero Polo (Proyecto Dos Cero Nueve, ULL), Antonio J. Morales (Middle Kingdom Theban Project, UAH), Josep Padró i Parcerisa (Proyecto Oxirrinco, UB), José Ramón Pérez-Accino (Proyecto C2 Royal Cache Wadi Survey, UCM), Mari Carmen Pérez Die (Proyecto Heracléopolis Magna, MAN) y Myriam Seco Álvarez (Thutmosis III Temple Project, US).

** El Middle Kingdom Theban Project recibe en la actualidad financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ministerio de Cultura y Deportes, Fundación Palarq y Comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha, así como de la Asociación Española de Egiptología (AEDE) y de la Asociación de Amigos de la UAH.


Nota: A no ser que se indique expresamente otra información, las fotos de este artículo son propiedad del Middle Kingdom Theban Project © MKTP – Patri Mora Photography.

Déjanos tu comentario



MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

El proyecto

El Middle Kingdom Theban Project tiene como objetivos la excavación, estudio y publicación de varias tumbas de la necrópolis del Reino Medio en Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1) y de las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) en la necrópolis de Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Con la colaboración del Ministerio Egipcio de Antigüedades y las autoridades del Alto Egipto, Luxor y la Orilla Occidental.

Las tumbas

Las tumbas de Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) se encuentran en la colina norte de la necrópolis de Deir el-Bahari, donde fueron enterrados algunos de los oficiales más importantes de Mentuhotep II y principios del Reino Medio. 

La cámara funeraria de Harhotep (CG 28023) fue localizada en el patio de la tumba TT 314 y constituye uno de los ejemplos más interesantes en arquitectura, iconografía y epigrafía del yacimiento. 

En la planicie de Asasif, las tumbas de Dagi (TT 103) y Djari (TT 366) también representan monumentos a la memoria de altos cargos tebanos del reinado de Mentuhotep II que ayudaron a construir un gran estado.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  Todos los derechos reservados. Editor: Antonio J. Morales
(con la colaboración de miembros MKTP)
Cookies | Privacidad

Sitio Web realizado por MindHouse