Por Iria Souto Castro
Las varas mágicas son objetos curvos y planos con representaciones de seres supernaturales y divinos, elaboradas generalmente en marfil de hipopótamo, lo cual sugiere una posible vinculación con Taweret, la diosa protectora del hogar, las mujeres y la infancia (Pinch 2006: 78-80). Normalmente datan del Reino Medio y se suelen encontrar en contextos funerarios. En las siguientes líneas se abordarán cuestiones tales como la contextualización de los ejemplos estudiados, su descripción y función, ejemplares similares, su importancia para el difunto y su interacción con otros objetos.

Fig. 1: Detalle de las dos varillas mágicas de la tumba MMA 839 en Asasif (Winlock 1932: 35, fig. 39). Arriba: varilla de marfil decorada (JdE 56273, © Museo de El-Cairo); abajo: varilla mágica anepigráfica y sin decoración (MMA 31.3.31, © Museo Metropolitano de Arte de Nueva York).
1. Contextualización: localización y período
Las dos varillas mágicas estudiadas han sido localizadas en la tumba MMA 839 de la necrópolis de Asasif. La estructura de esta tumba sigue el estándar del Reino Medio (fig. 2). Presenta un corredor con varios habitáculos pequeños adyacentes, una antecámara y finalmente la cámara funeraria. Acerca de la primera varilla mágica mostrada en la parte superior (fig. 1), Winlock (1932: pl. 40) recoge que está realizada en marfil y pertenece a una de las tumbas de la Dinastía XI. También reconoce que son comunes en las tumbas del Reino Medio, si bien, esta primera vara mágica a analizar presenta una forma de media luna curvada típica; en uno de sus extremos está acabada en forma de cabeza animal (quizás de un cánido). De esta varilla, Winlock (1932: 36) resume: “[…] it is engraved with some weird and fearsome monsters such as inhabited the gloomy and dangerous regions of the Netherworld […]”. Su interpretación se basaba en las varillas mágicas como elemento que retrataba los peligros del más allá. En cuanto a la segunda vara mágica (parte inferior, fig. 1), no presenta decoración ni inscripción alguna, siendo considerada por Winlock, simplemente, como un artefacto elaborado en “hueso” (Winlock 1932: 36).

2. Las varillas de la tumba MMA 839
La primera varilla mágica (fig. 1, parte superior) presenta una serie de características que la asemejan a una varilla mágica del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MMA 30.8.218, fig. 3), perteneciente a la colección de Theodore M. Davies (Winlock 1932: 37), y a otra encontrada en Lisht Norte (tumba 493, perteneciente a Nakht, en el cementerio sur) y datada en la Dinastía XII o en la tardía Dinastía XIII. Entre estas características se encuentran las siguientes: i) el material (marfil de hipopótamo); ii) su decoración en uno de sus lados; y iii) la representación de animales fantásticos. Así mismo, otra varilla mágica (MMA 08.200.19), también del Museo Metropolitano, contiene un texto inscrito en el reverso que trata sobre la protección durante el día y la noche de infantes contra fuerzas malignas, así como contra enfermedades a lo largo la vida. Sin embargo, su contextualización en tumbas podría relacionarse con el intento de garantizar la protección del espíritu del difunto en el más allá.
Esta primera varilla mágica (JdE 56273), que se encuentra en el museo egipcio de El Cairo, está elaborada en marfil de hipopótamo. De derecha a izquierda en la imagen, presenta un extremo decorado en forma de cabeza de cánido y en ella se retrata una procesión de animales fantásticos. En primer lugar, se representa la cabeza de un animal (posiblemente Seth), seguida por dos cabezas unidas por un cuerpo (de felino, quizás Aker, la esfinge bicéfala) portando la barba real y dos discos solares con cuernos. Entre las garras de cada figura unida por el cuerpo de un felino se localizan dos armas blancas alargadas. El siguiente animal representado es cuadrúpedo y posee una piel similar a la del anterior a nivel de representación iconográfica. Posee una cabeza ofídica y de su lomo emerge una cabeza humana alada (se trataría de un grifo). La siguiente figura se encuentra sobre un estandarte, posiblemente representa a una vaca, en concreto la vaca sagrada Hesat(una de sus representaciones se encuentra en la capilla de Hatshepsut en Deir el-Bahari: ver Gardiner 1994: 458, E4). A continuación, se representa al dios Bes (posiblemente Aha, como “el guerrero” al tratarse del Reino Medio) en su forma de divinidad enana leonina, similar a un ostracon del Reino Nuevo hallado en el yacimiento de Deir el-Medina (véase fig. 4). La siguiente figura se corresponde con el cuerpo de un toro bicéfalo y, finalmente, se presenta el rostro de un felino (una pantera, Mafdet, asistente del dios Sol). Paralelos de estas criaturas representadas se encuentran en la varilla EA24426 del Museo Británico.

Fig. 3: Varilla mágica de Lisht Norte (MMA 30.8.218, © Museo Metropolitano de Arte de Nueva York)

La segunda varilla mágica a estudiar (fig. 1, arriba: MMA 31.3.31; y fig. 6) no presenta decoración ni está inscrita tanto en el anverso como en su reverso.
3. Las varillas mágicas: origen y función
A pesar de que las varillas mágicas datan del Reino Medio con certeza y hay casos en la Dinastía XIII –incluso anteriores, del Primer Período Intermedio los más tempranos, en torno al 2800 a. C.– y que suelen localizarse en tumbas (Stevens 2009: 8), trazas de rotura y posterior reparación parecen indicar que podrían emplearse en otros contextos (fig. 5). En este sentido, las varillas se vinculan con la protección de las mujeres especialmente durante el embarazo y con el nacimiento de los niños, así como con la infancia. El uso del marfil de hipopótamo, vinculado con la diosa Taweret así como las representaciones del dios Bes en estas varillas, parecen confirmar esta hipótesis. Por otra parte, su denominación alternativa como “varillas apotropaicas”, donde el término apotropaia significa “repeler el mal”, en concreto, los espíritus malignos (Altenmüller 1965; Pinch 2006: 40-41), podría indicar una función protectora. Desde los primeros ejemplos de varillas datados hacia el 2800 a. C., prácticamente sin decorar salvo en sus extremos (con cabezas de chacales o panteras), hasta los ejemplares que exhibían diferentes criaturas, animales y seres fantásticos desde el 2100 a. C. en adelante, se observa una evolución estilística (Pinch 2006: 40-41). Con respecto a su posible origen tipológico, Pinch (2006: 40) señala que las varas mágicas podrían haber derivado de un tipo de palo arrojadizo para espantar a las aves salvajes, que simbolizaban el caos en el arte del antiguo Egipto. Otro posible origen estaría en las varas serpentiformes usadas por los magos egipcios, representando a la diosa Weret Hekau (Pinch 2006: 40-41).


4. Rituales vinculados
En primer lugar, las varillas mágicas entendidas como elemento de protección frente a peligros diarios se empleaban en diversos rituales mágicos en relación con los llamados “cuchillos mágicos” (pueden verse ejemplos en las tumbas hipogeos de el-Kab y el-Bersheh) que portan algunas de las criaturas representadas (véase fig. 3 arriba). Sin embargo, estas varillas presentan en algunos casos perforaciones (fig. 1 arriba) que podrían reflejar que se colgaban al cuello del portador, por ejemplo. Esto parece indicar el contacto físico protector con el cuerpo del individuo y, en consecuencia, tal y como propone Vink (2016: 272), la llamada “magia por contacto” podría crear un espacio protector en torno al individuo que portaba la varilla mágica. Así mismo, estas varillas podrían haber sido empleadas como “armas” –de forma simbólica para repeler el peligro en un acto ritual mágico-religioso– complementado en algunos casos su forma o iconografía apotropaica con inscripciones mágicas (Vink 2016: 273-274). Por otra parte, las varillas mágicas (algunas como la UC15917, donde aparece un león venciendo al enemigo) tratan un tema regio por excelencia, que en la literatura egiptológica anglosajona se conoce como “the smiting of the enemy” (i.e. el herir al enemigo/extranjero), que implicaría un aspecto de control del límite (“border control”), es decir, la vara mágica crea un espacio sagrado que simbólicamente también se ve delimitado en el control de las fronteras del antiguo Egipto como barrera de protección, en este caso, asegurada por el rey (Vink 2016: 262).
5. Relación con otros objetos
Las “magic rods” (véase un ejemplo en fig. 7) presentan animales fantásticos y comunes similares a los representados en el repertorio imaginario de las varas mágicas. Además, otros elementos como los llamados “birth-bricks” o ladrillos de parto (como el encontrado en Wah-Sut en Abidos Sur: véanse Rose 2020a, 2020b; Wegner 2010: 119-142) contienen junto a la escena principal de protección del neonato, representaciones de animales y seres fantásticos en las cuatro caras del ladrillo de nacimiento (fig. 8). También los reposa-cabezas podrían relacionarse desde el punto de vista iconográfico con los objetos aquí presentados, como el ejemplar JdE 6143 de El Cairo, hallado entre el equipo de culto de Neferhotep en Dra Abu el-Naga (Vink 2016: 268) y con representaciones iconográficas de deidades apotropaicas como Bes, entre otros (Miniaci y Quirke 2009: 377, figs. 5-6).
Por otra parte, existen también ejemplos paralelos de las representaciones iconográficas similares a las que aparecen en las varas mágicas en otras culturas. Tal es el caso de los amuletos dedicados al demonio Lamashtu, que generalmente arrebataba a los recién nacidos (representado usualmente sujetando una serpiente y una daga) o a la diosa hipopótamo (asimilable a Taweret), que se han hallado en Asiria y/o Babilonia datados en la Edad de Bronce tardía (Quirke 2016: 596, fig. C.7).


6. Conclusiones: importancia para con el difunto
Las varas mágicas suelen predominar en contextos funerarios, si bien su carácter protector parece indicar que podrían haber sido empleadas durante la vida de sus propietarios. Esta hipótesis parece verse confirmada por el hecho de que estos objetos suelen presentar trazas de fractura (o bien directamente, se encuentran en estado fragmentario) y posterior unión y reparación (como muestra la fig. 5). Podrían haber sido portados por el propietario ya que algunas varas mágicas poseen pequeños orificios, plausiblemente diseñados para ser colgados, quizás al cuello. En este sentido, la magia por contacto, mediante la cual su carácter apotropaico podría ser desempeñado, parece encajar bien con el uso de estos objetos como colgantes. Sin embargo, su hallazgo en contextos mortuorios plantea la cuestión –complementaria– de su posible uso para la protección en el más allá. La elección de ser enterrado con estos objetos podría deberse al apego personal, pero también a su función en vida. En este sentido, más que función protectora, podrían desempeñar la delimitación de un espacio sacro en torno al difunto para garantizar la perdurabilidad física y espiritual en su viaje al mundo de los muertos.
Bibliografía
Altenmüller, H. 1965. Die Apotropaia und die Götter Mittelägyptens: eine typologische Untersuchung der sog. “Zaubermesser” des Mittleren Reichs, Ludwig-Maximillians Universität zu München, München.
Brunner-Traut, E. 1979. Egyptian Artists’ Sketches. Figured Ostraka from the Gayer-Anderson Collection in the Fitzwilliam Museum, PIHANS 45, Leiden.
Fischer, H. 1968. Ancient Egyptian Representations of Turtles, The Metropolitan Museum of Art Papers, Metropolitan Museum of Art, New York.
Gardiner, A. 1994. Egyptian Grammar, Oxford University Press, Oxford.
Miniaci, G. y Quirke, S. 2009. “Reconceiving the Tomb in the Late Middle Kingdom. The Burial of the Accountant of the Main Enclosure Neferhotep at Dra Abu al-Naga”, BIFAO 109, 339-383.
Morris, E. 2017. “Middle Kingdom clappers, dancers, birth-magic and the reinvention of ritual”, en G. Miniaci, M. Betrò y S. Quirke (eds.) Company of Images. Modelling the Imaginary World of Middle Kingdom Egypt. Proceedings of the International Congress of EPOCHS project, 18th-20th September 2014, OLA 262, Peeters, Leuven-London, 285-335.
Pinch, G. 2006. Magic in ancient Egypt, London, British Museum Publications.
Quirke, S. 2016. Birth Tusks. The armoury of health in context-Egypt 1800 BC, Middle Kingdom Studies 3, Golden House Publications, London.
Rose, Ch. 2020a. “Childbirth Magic”, Expedition Magazine 58.3, 38-45.
Rose, Ch. 2020b. Change and Continuity: birth practices from the Middle Kingdom through the New Kingdom, Unpublished PhD Dissertation, University of Pennsylvania.
Stevens, A. 2009. “Domestic Religious practices”, UCLA Encyclopedia of Egyptology, California, Los Angeles.
Vink, F. 2016. “Boundaries of Protection. Function and Significance of the framing (lines) on Middle Kingdom apotropaia, in particular magic wands”, en G. Miniaci y W. Grajetzki (eds.), The World of Middle Kingdom Egypt II (2000-1550 BC), Middle Kingdom Studies 2, London, 257-284.
Wegner, J. 2009. “A Decorated Birth-Brick from South-Abydos: New Evidence on Childbirth and Birth Magic in the Middle Kingdom”, en D.P. Silverman, W.K. Simpson y J. Wegner (eds.), Archaism and Innovation: Studies in the Culture of Middle Kingdom Egypt, New Haven, 447-496.
Winlock, H.E. 1932. “The Museum’s Excavations at Thebes”, The Metropolitan Museum of Art Bulletin 27.3, part 2, 4-37.