Un fragmento del sarcófago de Henenu (primera parte): El ensalmo Textos de las Pirámides 222

Por Carlos Gracia Zamacona

La tumba de Henenu (TT313) contiene fragmentos de uno o dos sarcófagos de caliza. Lo que sigue es una lectura y breve comentario de un fragmento de sarcófago tal y como se conserva en una foto (MMA M7C.137) del Metropolitan Museum de Nueva York.

El fragmento (fig. 1) corresponde a un pasaje del texto conocido como capítulo 222 de los Textos de las Pirámides (Pyr. §§ 199a – 213b; Allen 2013, II, PT 222; Allen 2015, 43), uno de los más utilizados en la literatura mortuoria, principalmente durante los reinos antiguo y medio (c. 2500 – 1500 a.Jc.) (Kahl 1999, 94). El texto trata de la conversión del difunto en una entidad brillante y benéfica, que mantenía la identidad post mortem del difunto. Los egipcios llamaban a esta entidad aj; siglos más tarde, esta palabra iba a encontrar un curioso hueco en el copto de los cristianos, con la forma ij “demonio”.

Fig. 1: Fragmento del sarcófago de Henenu (PT 222). Metropolitan Museum of Art, New York (Foto nº M7C.137)

La conversión en aj se producía en el contexto del circuito solar (movimiento aparente del sol a lo largo del día) que servía como analogía de la muerte (ocaso solar, con el dios Osiris momificado) y la vida (amanecer solar, con el dios Osiris brotando como una planta) a través de la identificación de Osiris con el dios Ra, el sol que desaparece y aparece cada día. Tras superar el juicio en el tribunal de Osiris (enfrentándose a su propio corazón), el difunto alcanzaba el estatus de aj. En el punto oriental del circuito solar, el nuevo aj, acompañando a (o identificándose con) Osiris-Ra en su viaje nocturno, accedía a una zona luminosa (ajet), el horizonte, y dejaba atrás el mundo de los humanos (vivos y muertos) regido por el tiempo cíclico (nejej), pasando así al mundo de las divinidades regido por el tiempo lineal (dyet). Al alcanzar este estatus (pseudo-)divino, el difunto se convertía en una entidad útil para sus familiares vivientes, con los que se mantenía en contacto y a quienes podía ayudar a cambio de sus atenciones. Las pruebas de tales contactos tras la muerte son claras: los vivos escribían letras a los muertos (Sethe y Gardiner 1928; Donnat 2012) en trozos de cerámica o cuencos que depositaban en las tumbas; en las casas de los vivos y en zonas de las necrópolis había áreas de contacto como las capillas y elementos de comunicación como las así llamadas “casas del ba” (Leclère 2001) (el ba es una parte del difunto con aspecto de ave que podía entrar y salir de la tumba) o las estelas a los difuntos, en muchas de las cuales éstos impetraban a los vivos que recitaran una invocación por ellos.

En la imagen se aprecia el texto original (en hierático, un sistema taquigráfico de la escritura jeroglífica), al que añado ahora una transcripción en jeroglífico monumental (el que se usaba normalmente esculpido en piedra en templos y tumbas), usando el editor de jeroglíficos JSesh (véase fig. 2 abajo). Se notará que utilizo el término “jeroglífico” como adjetivo y como nombre porque es el uso habitual en español, aunque, como nombre, el término correcto sería “jeroglifo” (como el francés hiéroglyphe, el inglés hieroglyph o el alemán Hieroglyphe).

Fig. 2: Transcripción jeroglífica (Jsesh) del fragmento del sarcófago de Henenu con PT 222 (según la fotografía nº M7C.137 del Metroplitan Museum of Art, New York). El autor.

Por lo que respecta a la lectura propuesta aquí, el lector interesado puede contrastarla con la  traducción y transliteración (transcripción al alfabeto latino de la lectura) publicadas en el informe arqueológico de la cuarta campaña. ¡Buena lectura!

Bibliografía

Allen, J.P. 2013. A new concordance of the Pyramid Texts I-VI. Providence: Brown University.

Allen, J.P. 2015. The ancient Egyptian Pyramid Texts (Writings from the ancient world 23). Atlanta: Society of Biblical Literature.

Donnat, S. 2012. Écrire à ses morts: Enquête sur un usage rituel de l’écrit dans l’Égypte pharaonique. Grenoble: Millon.

Gardiner, A.H. y Sethe, K. 1928. Egyptian letters to the dead mainly from the Old and Middle Kingdoms. Londres: Egyptian Exploration Society.

Kahl, J. 1999. Siut – Theben: Zur Wertschätzung von Traditionen im alten Ägypten (Probleme der Ägyptologie 13). Leiden: Brill.

Leclère, F. 2001. Les “maisons d’âme” égyptiennes: une tentative de mise au point. En B. Muller (ed.), “Maquettes architecturales” de l’antiquité: regards croisés (Proche-Orient, Égypte, Chypre, bassin égéen et Grèce, du Néolithique à l’époque hellénistique). Actes du colloque de Strasbourg, 3-5 décembre 1998. París: Boccard, 99-121.

Morales, A.J. et al. 2018. The Middle Kingdom Theban Project: Preliminary report on the University of Alcalá expedition to Deir el-Bahari, fourth season (2018). Studien zur Altägyptischen Kultur 47: 183-221.

Pyr. = Sethe, K. 1908-1922. Die altägyptische Pyramidentexte I-IV. Leipzig: Hinrichs.

Déjanos tu comentario



MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Recuperando el pasado
logoUAH-footer

Project

The Middle Kingdom Theban Project aims at the excavation, study, and publication of several tombs in the Middle Kingdom necropolis of Deir el-Bahari (Henenu, Ipi, Neferhotep, E1), as well as of the tombs of Dagi (TT 103) and Djari (TT 366) in the necropolis of Asasif.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Ministerio Egipcio de Antigüedades

Under the auspices of the Egyptian Ministry of Antiquities, and its authorities in Upper Egypt, Luxor, and the West Bank.

The tombs

The tombs of Henenu (TT 313) and Ipi (TT 315) are locate in the northern hills of the necropolis at Deir el-Bahari, where some of the most prominent high officials from the time of Mentuhotep II and the early Middle Kingdom were buried.
 
The funerary chamber of Harhotep (CG 28023) was unearthed in the upper courtyard of the tomb TT 314, and it constituted one of the most interesting examples from the site in terms of architecture, iconography, and epigraphy.
 
In the plain of Asasif, the tombs of Dagi (TT 103) and Djari (TT 366) also represent special monuments built to the memory of some Theban high officials from the reign of Mentuhotep II who contributed to the construction of the new country.

MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Ciencia e Innovación
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Gobierno de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación para el Conocimiento madri+d
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Ministerio de Cultura y Deporte
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Fundación Palarq
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación Española de Egiptología
MKTP - Middle Kingdom Theban Project - Patrocinadores - Asociación de Amigos de la UAH

Copyright 2020 MKTP ©  All rights reserved.
Editor: Antonio J. Morales
(with the collaboration of MKTP members)
Cookies (Spanish) | Privacy (Spanish)

Web by MindHouse